Según EITI, la mayoría de mineras y petroleras no pagan impuesto a las ganancias. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y video.

Pablo Anino @PabloAnino
Viernes 4 de agosto de 2023 06:27

- En el día de hoy, en el que el Ministerio de Economía que conduce Sergio Massa, anunció un “alivio” en el impuesto a las ganancias que se aplica al salario y que afecta a un millón de trabajadoras y trabajadores, me interesó traer información que suministra ese mismo Ministerio sobre una gran parte de empresas mineras y de hidrocarburos que no pagan ese impuesto.
- La Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por su sigla en inglés) se fundó en Londres en 2003. No se trata de una iniciativa contra las empresas. Por el contrario, hasta podría sospecharse que es para lavarles la cara.
- Según se explica en la web del Ministerio de Economía, Argentina se sumó en 2019 a la IETI, por lo cual, “se comprometió a garantizar la divulgación íntegra de información en toda la cadena de valor de las industrias extractivas”.
- Las empresas declaran de manera voluntaria a la IETI. El último informe comprende los años 2020 y 2021.
- De las 15 empresas mineras que reportaron información, solo 3 pagaron impuesto a las ganancias en 2020 y solo 4 en 2021. Las empresas que declaran quebrantos comprenden tanto a las mineras de oro y plata como a las de litio. Veamos algunos casos.
- Oroplata (subsidiaria de Newmont y operadora de Cerro Negro, 1 de las 3 minas de oro más importantes junto con Veladero y Cerro Vanguardia) no pagó ganancias en ninguno de los períodos reportados.
- Es llamativo el caso de las dos empresas que actualmente están operativas para extraer litio. Ambas reportaron que no obtuvieron ganancias en 2020 y 2021. Se trata de Minera del Altiplano, que pertenece a la estadounidense Livent, y Sales de Jujuy, que pertenece a la australiana Allkem. Recientemente, estas empresas anunciaron su fusión ¿Será para potenciar las pérdidas?
- Existen denuncias públicas sobre estas dos empresas por subfacturación de exportaciones. Hacen uso de lo que se denomina precios de transferencia, es decir acuerdan con empresas que pertenecen al mismo entramado empresarial para realizar ventas al exterior con precios menores a los rigen en el mercado.
- Recientemente, Livent admitió subfacturación por operaciones de ventas al exterior realizadas entre 2018 y 2019. Esas operaciones fueron identificadas por Aduana en función de una denuncia del ente recaudador de Catamarca. Pero la práctica fraudulenta no se detiene.
- En marzo de este año, Gastón Remy, legislador electo de Jujuy por el FIT-U, denunció en La Izquierda Diario estas maniobras de subfacturación. Esa denuncia fue llevada al Congreso Nacional por los diputados del FIT-U.
- También hubo otras denuncias que indicaron que, con la tonelada de litio en 70 mil dólares, la AFIP detectó operaciones de hasta 5 mil dólares.
- No solo resulta sospechoso que las empresas que son, supuestamente, las portadoras del futuro, las que extraen el “oro blanco” den pérdidas, sino que, si las exportaciones están subdeclaradas, este hecho impacta en subdeclaración de ingresos y, por ende, esto también impacta, muy probablemente, en que no paguen impuesto a las ganancias.
- En el caso de Sales de Jujuy también es de destacar que a las multinacionales está asociada una empresa del estado provincial, Jemse. Es decir, que el Gobierno de Gerardo Morales es socio en la extracción de litio y en el fraude al fisco, por eso no es casual que su reforma constitucional es en beneficio del extractivismo.
- Otro tanto puede decirse de las empresas de hidrocarburos, que la mayoría opera en Vaca Muerta. En 2021, de 9 empresas que declararon en el IETI, solo 3 reportaron ganancias, entre ellas YPF. En los casos de Chevron, Exxon Mobil, Shell, Vista Energy, Mobil Argentina y Bandurria, ninguna efectuó el pago del impuesto a las ganancias.
- Por ejemplo, en relación a la inauguración del Gasoducto Néstor Kirchner, el ministro candidato Sergio Massa tuiteó ayer que “una obra que es clave para el desarrollo energético e industrial de la Argentina”.
- Existe una insistencia, por parte del lobby extractivista, pero también por parte de las dos principales coaliciones políticas, tanto de Unión por la Patria como de Juntos por el Cambio, sobre las grandes perspectivas que tiene el país gracias a los recursos mineros e hidrocarburíferos.
- Lo conversamos en las entrevistas que realizamos en las últimas semanas, el extractivismo conlleva daño ambiental y saqueo de los bienes naturales comunes por parte de las multinacionales. Los datos oficiales del IETI dejan a las claras que el extractivismo es un gran negocio, pero … no da ganancias.

Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.