Ausencia de las autoridades de la FES Acatlán - UNAM, en la mesa de negociación, se convierte en un gran diálogo entre docentes y estudiantes. El movimiento estudiantil entra en una segunda fase con la participación de los profesores.
Jueves 22 de abril de 2021
Han pasado 15 días desde que las autoridades de la FES Acatlán reconocieron el paro de labores y al movimiento estudiantil y docente como sujeto de interlocución. El 7 de abril -después de varios bloqueos (incluyendo la autopista México-Querétaro) y de aparecer en las noticias en cadena nacional, las autoridades de la FES Acatlán, a través de un comunicado que deja más dudas que aclaraciones, reconocieron el paro estudiantil y llamaron a conformar una “mesa de negociación”.
Los estudiantes organizados en la Asamblea General y a través de asambleas por carrera, decidieron participar en una mesa de negociación, pero bajo el carácter de mesa de diálogo, pues el movimiento estudiantil no es sólo de la FES Acatlán, sino de toda la UNAM. Bajo estas circunstancias se reafirmaron representantes estudiantiles que ya habían sido elegidos democráticamente y, se votaron en donde aún no se tenían representantes.
Rotativos, revocables, con mandado de base y elegidos democráticamente por medio de asamblea, fueron los criterios que acompañaron una a una en cada de las asambleas por carrera. Mientras los estudiantes, con base a sus métodos de lucha y de organización elegían a sus representantes y definían una fecha para el diálogo, los comunicados de dirección “exhortando” a levantar el paro se hicieron llegar con tanta agresividad y torpeza, que no se molestaron en sacar un comunicado oficial, sino que decidieron mandar correos masivos, al grado de rayar en el hostigamiento y el “SPAM”.
Pese a la insistencia inusitada por tener “lo más pronto posible el diálogo”, y de “exhortar” con gran fuerza a levantar el paro, la asamblea general del 15 de abril, con más de 2500 estudiantes votando, definió la fecha del diálogo: 21 de abril a las 16:30 hrs. La votación en el formulario marcó tendencia claramente desde el viernes 16 de abril, las autoridades tuvieron 5 días naturales para prepararse para el diálogo que tanto deseaban.
El anuncio formal del diálogo se hizo por la tarde del lunes 19 de abril. Miles de estudiantes y docentes estaban a la expectativa de este 2do diálogo público, como si el halo que rodea a estos altos burócratas se extendiera hacia sus subalternos, y les permitiera ser parte de un diálogo que en otras circunstancias es imposible.
Silencio, ausencia e indolencia, es el sabor de boca que deja un no diálogo con las autoridades. Pasaron los minutos de espera, dieron las cinco menos cuarto de hora “¿Y las autoridades?” fue la pregunta que inundó a los miles de espectadores que se dieron cita al diálogo. Nunca llegaron al diálogo, para muchos no fue sorpresa, pues el estilo priísta de las autoridades (te reprimo, pero te pido diálogo), sigue presente en este nicho llamado Estado de México.
Agresividad, torpeza y autoritarismo son los calificativos que tienen en mente miles de estudiantes, profesores y trabajadores sobre la administración de Martinez Justo.Sin embargo, los tiempos del movimiento estudiantil y docente no son los tiempos de la administración de Justo, respetar al movimiento y a su organización es algo que no han entendido en ya más de 4 años.
Si bien todos sabían que las autoridades no iban a resolver nada, pues las demandas como la “dignificación del trabajo docente” son para ellos algo tan imposible, como elegir por voto universal al virrey en la antigua Nueva España. Pero el problema no es si pueden o no pueden hacerlo, el problema es que no hay voluntad de las autoridades para conseguir que un profesor cobre más de $800.00 a la quincena, y así tener más garantías de un retiro digno en su vejez.
Democracia, solidaridad, y organización reflejó el sí diálogo entre los profesores y los estudiantes.
El diálogo de los estudiantes y docentes del 21 de abril del 2021, será recordado como el día que inició el encuentro real de dos universos que comparten el mismo espacio, pero que ficticiamente habitan dos realidades.
Como gesto de hipocresía y descaro, o quizás por torpeza, aunque esto último contradiría la afirmación popular sobre el director “la cual dice que no tiene ni un pelo de tonto”, Martinez Justo se hizo presente en el diálogo, pero no como interlocutor, sino como un espectador más. Las denuncias de profesoras y profesores contra las precarias condiciones laborales y contra el hostigamiento e indolencia de las autoridades, parecieron surtir un extraño efecto mágico, lograron convocar al director, tal vez en otra ocasión se logre convocar a las autoridades, pero no como espectadores, sino como interlocutores reales.
Entre las participaciones de los docentes pudimos ver y escuchar que “el 70% de los profesores, son profesores de asignatura y están en una situación muy débil laboralmente, y hay mucho temor a participar…” (Grupo de docentes independientes de Acatlán).
“... me queda claro que no quieren que les dejemos esta herencia… esta situación laboral en la que nos encontramos, es muy lamentable. Yo sí considero que este movimiento va a triunfar, considero que vamos a unir fuerzas… insto a que acabemos con la deuda histórica que se tiene con los profesores de asignatura...” (Irma Curiel, docente).
“... como profesora estoy 100% de acuerdo con este movimiento… Quiero que sepan que yo he estado frecuentada con esta situación de atrasos de pagos, llevo ya casi un año sin cobrar el salario que me corresponde, me quitaron un estímulo [de apoyo a la docencia], nunca supe porqué…” Giovanna Ramirez, docente de economía.
“Antes que nada, reconocer y sentirme orgullosamente de ustedes, siento admiración, respeto y sobre todo un vínculo muy estrecho con ustedes, por este movimiento extraordinario y tan excepcional que han realizado en favor de nosotros y de toda la comunidad docente que forma parte de nuestra muy querida casa de estudios. También ”compartir que ante esta falta de apertura y de diálogo de parte de los funcionarios de dirección, no se desanimen, que no decaiga el ánimo; al contrario, esto debe de ser motivo para que ustedes mantengan esa voz tan poderosa que han logrado construir en conjunto..”
Rene Valdéz, docente de comunicación.
“... acudí a un diálogo que no se realizó, porque faltó la parte que convocó. Lo lamento muchísimo, porque no han mostrado que sean buenos para dialogar… pensé que porque rectoría le dió a las autoridades de la FES una segunda oportunidad para un segundo periodo, mostraría una actitud diferente, pero esta actitud no aparece por ningún lado..” se expresó ante la junta de gobierno que “nos sentimos reprimidos por una actitud represora de las autoridades, porque no sentimos un ambiente de libertad, no solamente falta de respeto a nuestros derechos laborales, sino a nuestras libertades más fundamentales, más elementales: la libertad de expresión, la libertad de pensamiento, la libertad de asociación…” Maribel Núñez, docente de sociología.
Como hemos visto, la base sobre la cual se apoya la administración de Martínez Justo comienza a tambalear, cada vez más estudiantes y profesores rompen con el miedo. Citamos algunos comentarios de los docentes, pero el resto del diálogo se puede ver aquí.
Una administración que se basa sobre el miedo a ser despedido, el miedo a ser suspendido, el miedo a ser ahorcado, o el miedo a ser encarcelada no puede ser permitida en una sociedad democrática, y mucho menos en la máxima casa de estudios del país, la UNAM debe ser el faro que ilumine a la sociedad por el camino de la democracia, los derechos humanos, la no violencia de género, la UNAM no debe ser una réplica de lo más podrido de este sistema.
Desde la Agrupación Juvenil Anticapitalista saludamos con gran orgullo la organización que se está desarrollando en la FES Acatlán, invitamos a que más docentes, estudiantes y trabajadores rompan con el miedo, no permitamos más atropellos a nuestros derechos universitarios, humanos y laborales. Pondremos nuestras humildes fuerzas para desarrollar la máxima democracia, bregaremos por asambleas tripartitas y no permitiremos ninguna represalia a la comunidad universitaria.