×
×
Red Internacional
lid bot

FES ACATLÁN. VIII Coloquio sobre Movimientos Sociales: Los colectivos frente al 2018. Encrucijadas y desafíos

Desde el análisis de la irrupción de la juventud de los 60’s, el levantamiento zapatista de Chiapas, la desaparición de los 43 y las elecciones del presente año, el Coloquio sobre movimientos sociales de la FES-Acatlán da inicio.

Miércoles 18 de abril de 2018

Este 16, 17 y 18 de abril se lleva a cabo el VIII Coloquio sobre Movimientos Sociales organizado por profesores y estudiantes de la división de humanidades en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, este espacio de reflexión y discusión se realiza hace ya ocho años.

Originalmente pensado como un proyecto local para los historiadores, donde se buscaba poner de manifiesto la relación existente entre la academia, la licenciatura y los movimientos sociales, éste paso a ser un espacio donde convergen carreras como sociología, ciencias políticas, economía, comunicación, filosofía, etc., actualmente la dinámica propia del coloquio ha involucrado a estudiantes de otras universidades del país y del continente.

El pasado lunes dio inicio con la mesa sobre los movimientos indígena-campesinos, con la participación de estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Se discutió y analizó la minería en México y la lucha por la defensa del territorio. En este mismo lugar se discutió sobre el devenir del movimiento indígena, con discusiones alrededor de la candidatura de Marichuy.

Para la mesa de la tarde en el mismo auditorio se presentó una mesa de trabajo donde se abordó el espíritu de la juventud de los 60’s y 70’s, donde los estudiantes se congregaron para escuchar y comprender en su dimensión artística y cultural lo que sucedió en México a inicios de la segunda mitad del siglo XX, temas como el festival Avándaro fue parte de la reflexión.

Para cerrar este día, participó una compañía teatral con el tema: Los movimientos sociales vistos a través del teatro. Mesa de desmontaje de la obra Durango 66: objetos para actualizar un acontecimiento histórico.

El martes 17 en el horario de la mañana en el mismo auditorio, el coloquio da
apertura para que los interesados en la comunicación política puedan participar y ser espectadores de la mesa que se organiza para hablar del papel de la psicología en la política, de resistencia socio-digital, y la nueva participación de los movientes sociales.

Para el medio día en ese mismo espacio se expondrá a los movimientos sociales y artísticos. Cabe destacar las temáticas de la diversidad en México durante el siglo XX, y de una estudiante de la Universidad de la Frontera, del país de Chile, con la participación “Bordamos Feminicidios; arte y memoria en la lucha contra la violencia hacia la mujer en México del siglo XXI”.

Para el horario de la tarde los movimientos urbanos populares serán parte del escenario. Recorriendo la experiencia de gestión de gobierno autónomo con miras a ser independiente del Estado, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca -o también conocida como comuna de Oaxaca-, las movilizaciones del magisterio en 2013, y los actuales desafíos que se avecinan con la Ley de Seguridad Interna serán parte de la discusión estudiantil.

“Abran paso a la juventud”

El último día la cita será en el horario de la mañana en el Centro de Información Documental, mejor conocida como la biblioteca. Del Goya al Huelum, así se abordará la transformación de los movimientos contestatarios estudiantiles 1999-2014 con el primer ponente del día.

No es posible obviar el emblemático caso de los 43 de Ayotzinapa y la importante participación que los estudiantes tuvieron en el seno del movimiento por la aparición de los mismos. En el mismo sentido, también se hablará del reciente caso del alumno de la UNAM de prepa 8, Marco Antonio. Este último situándolo en el contexto de una juventud que se viene criminalizando sistemáticamente.

Al medio día el centro de la atención será el año de 1968. Estudiantes del posgrado de historia de la UNAM, y de la UAM darán un tratamiento desde un aspecto jurídico-histórico a la brutal represión que sufrió el movimiento estudiantil de la época.

La encrucijada del 2018 o ¿el desencanto de los movimientos sociales?

A las 16:00 hrs. el movimiento sindicalista, los movimientos obreros, la influencia del marxismo en ellos serán el preámbulo a la clausura. Como participación final se ofrecerá la ponencia del maestro Carlos David Vargas Ocaña con el título “Desde aquí y desde allá: breve pasarela sobre la relación entre el historiador y los movimientos sociales, 2010-2018”.

El Coloquio este año ofrece un gran material de análisis no sólo para los historiadores, sino para en general todo aquel que esté interesado seriamente con los elementos más dinámicos de la vida social del país. Sin embargo es la visión histórica la que permite tener presente que la realidad no es un proceso acabado, fijo o estático, todo por el contrario, es un permanente movimiento donde todos somos parte.

Los movientes sociales han sido y serán clave en la configuración de la historia del país y del mundo, pues es en las calles donde nuestros derechos han sido conquistados, y será ahí mismo donde se defenderán y se avanzarán por más. Este mismo año podría ser un repliegue de ellas, o por el contrario, podría ser un parte aguas para dejar en claro que las calles son de quienes mueven este mundo.
Asistir a este coloquio que se puede aportar o reafirmar intereses que desde el pensamiento crítico son invaluables, cuando menos para quien busca tener un panorama más amplio de lo sucedido en medio siglo de historia.