Este martes 29 de octubre en FES Acatlán se realizará una jornada de discusión, debate y reflexión entorno a Derechos Humanos y nuevos actores y movimientos sociales, una actividad muy sugerente en el marco de los paros y movilizaciones de los días pasados en decenas de escuelas.
Miércoles 23 de octubre de 2019
La actividad a realizarse tiene como propósito presentar los avances del seminario que lleva por nombre y contenido los temas englobados en el título de este artículo. La coordinación del seminario y PAPIME 300519 corren a cargo de la docente Maribel Núñez Cruz.
Esbozamos un breve resumen de los contenidos de las ponencias a presentarse.
En el horario matutino de 11:00 a 13:30 hrs. en el Auditorio de Posgrado, tocaremos un tema que tiene fracturado al país y en vilo a miles de familiares tras el desesperante y angustioso fenómeno de la desaparición forzada.
La migración cobra un sentido distinto en los tiempos de la centro izquierda en el poder estatal. El análisis que se propone desde la sociología como disciplina, es entender y explicar al migrante desde la categoría del "extraño".
La comprensión teórica se vuelve una herramienta indispensable para pensar los movimientos sociales y el derecho a la protesta. La vulnerabilidad y defensa de este derecho es un requisito mínimo para el desarrollo de sociedades democráticas.
La crisis de consenso neoliberal crea una nuevas atmósfera de lucha por la defensa, ampliación y conquista de derechos. Fenómenos internacionales como el movimiento contra la violencia patriarcal y la lucha contra el cambio climático se presentan en el horizonte evolutivo actual; al mismo tiempo que se presentan movimientos de resistencia y lucha contra los ajustes económicos "demandados" por el mercado, las recientes movilizaciones de Ecuador ilustran está nueva atmósfera para América Latina.
En el horario vespertino 16:00 a 18:30 hrs. En el Auditorio 901 el cambio de discusión bordeará el avance de la lucha de las mujeres y la vulneración de sus derechos políticos a la organización y a la protesta.
Tras un cuarto de siglo del levantamiento zapatista se obtienen valiosas lecciones para repensar "lo político" y la manera de ejercer el poder. Ante la "Cuarta República" de morena el analizar y comprender una de las posibles formas de organizar la vida fuera de la dinámica del mercado capitalista es una necesidad para la izquierda independiente.
En el veinte aniversario de la huelga del ’99-2000 que puso en jaque a la inquisidora y semicolonial estructura de gobierno de la máxima casa de estudios del país, la heroica huelga de fin de siglo de la UNAM, se planteará el punto de atención de este ejemplo de movimiento estudiantil a partir de considerarla como generadora de sujetos políticos.
Actividades y creaciones colectivas como esta, muestran el interés de la comunidad universitaria por fenómenos políticos y sociales de ayer y hoy.
La universidad pública tiene el deber de propiciar este tipo de actividades académicas, pues es de la mano de la historia propia y de las lecciones de nuestras participaciones en los movimientos sociales como podemos construir sociedades democráticas que defiendan, amplíen y conquisten derechos y una nueva forma de organizar la vida en este mundo.