Argentina en el ojo del huracán, regresa el fantasma de la crisis capitalista y el FMI va al rescate, pero ¿Qué significa este rescate?,¿Cuáles serán las repercusiones en Argentina y América Latina? ¿Que no espera a los trabajadores?
Martes 15 de mayo de 2018
Hace unos días Macri, presidente de Argentina, representante del empresariado y la derecha, solicitó ayuda urgente al Fondo Monetario Internacional (FMI), ante la fuerte devaluación del peso argentino frente al dólar. Esta devaluación se produce debido a que la economía Argentina no puede generar todos los dólares que demanda el vaciamiento crónico del capitalismo trasandino, donde un grupo minoritario de empresas, transnacionales y nacionales, dirigen la economía. Estos demandan gran cantidad de dólares al exterior, para luego sacar sus ganancias del país, ya que ahí están mejor aseguradas sus fortunas. Para evitar esto, el gobierno de Macri ha recurrido a diversos mecanismos, que favorecen a los empresarios reduciendo impuestos y costos subyacentes, esto ha llevado a mantener la deuda publica en niveles altos (60% del PIB) con el fin de sostener un capitalismo, con características de enfermo crónico, ya que estas medidas no hacen más que exacerbar los desequilibrios en la economía dependiente del capital transnacional.
¿Qué significa esto para la economía Argentina?
Por supuesto los empresarios no quieren cortar esta cantidad de recursos que ha desembolsado Macri para asegurarles mejores condiciones de explotación, sino al contrario, quieren que la reducción de la deuda vaya con más fuerza por el lado del gasto fiscal, es decir, golpear las condiciones de vida (aún mas) de los trabajadores.
Lo que viene hacer el FMI con este préstamo (que ascenderia a los 30 mil millones de dólares) es que asegurarle a los capitalistas, acreedores de la deuda del gobierno de argentina y las transnacionales, que la economía argentina esta saludable, que continúen invirtiendo con confianza y no se lleven sus ganancias al exterior, en definitiva, dar estabilidad al capitalismo Argentino.
El FMI es el “garante en última instancia” para los inversores. Cuando los gestores del Estado argentino no pueden continuar administrando los desequilibrios que genera intrínsecamente el capitalismo atrasado y dependiente argentino, la apelación al comando del organismo internacional de crédito se vuelve ineludible.
Esta “asistencia” la realiza cuidando los intereses de los acreedores y de los “dueños”, impulsando paquetes para que la crisis la paguemos el resto de la sociedad.
¿Por qué el FMI va al rescate?
El FMI debe cuidar la economía Argentina para que esto no vaya a desencadenar en un efecto dominó en el resto del mundo, no debemos olvidar que Argentina es la economía más importante en Latinoamérica, después de Brasil, y que grandes transnacionales son acreedoras de su deuda. Si Argentina cayera, sería un punto de inflexión para el capitalismo mundial, que ha mostrado síntomas de recuperación en los últimos dos años.
La receta del FMI, una segunda parte de Temer en Brasil y Piñera en Chile
El gobierno de Piñera lleva tres meses, pero ya mostró la primera parte de la receta (la que por ahora es necesaria en Chile), “ajuste de cinturón” que no es más que la reducción del gasto fiscal y disminución de los impuestos a los empresarios.
Lo irrisorio, es que la semana pasada el ministro del hacienda viajó a Harvard gastando 5 millones del Estado, un hecho que aunque puede ser una anecdótico, muestra claramente que los ajustes son siempre contra los trabajadores y el pueblo, ni los capitalistas ni sus representantes en el gobierno y parlamento sufren la crisis, o los ajustes, en este caso.
En Brasil, para aplicar estas reducciones de costos, la burguesía capitalista llevó al gobierno a un presidente por medio de un golpe blando. Y este ha intentado atacar en diversos frentes a los trabajadores y el pueblo, la receta es la misma, reducir el gasto fiscal y los costos subyacentes a los empresarios.
Se puede ver que hay diversas formas y modos, cada gobierno intenta pensar una salida acorde a su economía, de acuerdo al nivel de sus desequilibrios, pero lo que es general, es quien paga estos desequilibrios, crisis, desaceleraciones.
Los trabajadores en Latino américa deben prepararse para una batalla mayor
Pareciera ser que estas medidas para descargar la crisis en el resto de la sociedad, no da los resultados esperados, a pesar que estas economías muestran recuperaciones, son leves, mostrando enorme fragilidad en el pilar de la acumulación capitalista, la inversión.
Lo que hoy ocurre en Argentina es una nueva etapa de este intento capitalista por recuperarse, un intento por posponer una crisis que está a la vuelta de la esquina, y que busca posponer las condiciones de vida de los trabajadores.
La crisis deben pagarla quienes las generan, los capitalistas. Los desequilibrios capitalistas continuarán, el desenlace que tenga en Argentina y en toda América Latina dependerá de los trabajadores y en la lucha que demos por no dejar pasar estos ataques.