lid bot

CRECIMIENTO ECONÓMICO. FMI aumenta la expectativa de crecimiento de México hasta 2.1 por ciento

Dice que “hay una dinámica de relativa recuperación lograda a partir de un leve aumento del consumo interno y de un incremento del empleo formal” (con mayor precarización, por supuesto).

Martes 17 de octubre de 2017

El Fondo Monetario Internacional prevé una tasa de crecimiento de la economía global del 3.6 por ciento, la tasa más elevada en una década. Este entorno “favorable” se reflejaría en la economía de naciones como México.

Para el FMI existe una “frágil” recuperación económica en el mundo, que se encuentra “amenazada” por el ascenso de posiciones políticas que apuntan a cuestionar el libre mercado y la política que se impulsa desde los organismos financieros internacionales. Así lo expresó Christine Lagarde, directora gerente de esta institución, luego de una reunión recientes.

En este marco, y aún con la incertidumbre que genera la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y con el impacto por los terremotos de septiembre y otros desastres naturales, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ponderó que organismos financieros internacionales y agencias calificadoras mejoraron este mes sus pronósticos de crecimiento sobre México para 2017 al incrementarlos en 2 décimas porcentuales, respecto a la previsión que hicieron en junio pasado.

Para estos funcionarios los desastres originados por los terremotos no tienen consecuencias negativas que impacten la economía del país y la población en general. Ya que, cual aves de rapiña, encontraron inmediatamente una perspectiva favorable a sus intereses y los de sus amigos y beneficiarios: los empresarios de la construcción fundamentalmente, quienes serán los grandes ganadores de la política de reconstrucción a costa de quienes perdieron sus casas y demás pertenencias y que tendrán que trabajar arduamente, ante el endeudamiento de por vida, que es la única salida que se les da.

Crecer al 2.1 por ciento es no crecer

A pesar de la alegría manifiesta de la SHCP, sobre el ajuste del FMI al respecto del crecimiento proyectado del país la realidad es que el crecimiento proyectado es prácticamente en estado vegetativo y se inserta en la dinámica más general de la economía global, donde, si bien el riesgo de crisis se ha pateado temporalmente, la realidad es que, salvo ciertas regiones en el planeta, el crecimiento es muy bajo y no genera mayores expectativas.

La economía en el país crece a ritmos muy reducidos, lo cual ha sido una constante de los últimos años y sexenios. A pesar de las reformas neoliberales que se supone vendrían a “dinamizar” la economía porque están basadas en la precarización de amplios sectores de consumidores, la tasa de crecimiento no da cuenta de mayores inversiones, lejos de ello, la situación para el pueblo trabajador en el país empeora.