El Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipó una expansión del 1,3% para América Latina y El Caribe durante este año con expectativas de una recuperación modesta para el año próximo. La previsión es la más baja desde la contracción de 2009. Brasil en la mira del Fondo y los “mercados”.
Miércoles 8 de octubre de 2014
El FMI recortó las previsiones económicas para América Latina y el Caribe más que para ninguna otra región en el mundo, con expectativas de que este año sería el peor desde la crisis financiera y que el próximo haya una recuperación modesta.
El Fondo Monetario Internacional anticipa una expansión de 1,3 por ciento para la región este año, la más baja desde la contracción del 2009, y una recuperación modesta en el 2015 con un crecimiento de un 2,2 por ciento.
La economía de Brasil sería el principal freno con un avance de un 0,3 por ciento este año y una recuperación moderada el próximo, a medida que se desvanece la incertidumbre electoral, pero la mayor economía de América Latina sigue rezagada respecto de México, que vería un crecimiento más acelerado tras una serie de reformas económicas, dijo el Fondo.
Para variar, el organismo advirtió en su "Panorama Económico Mundial" que las economías de América Latina deben embarcarse en reformas que mejoren la competitividad y dijo que para evitar años de crecimiento lento se deben eliminar las restricciones a la oferta. Lo que en criollo significa que hay que bajar los salarios y abrir aún más las puertas a las inversiones extranjeras entre otras maravillas que, como es sabido, siempre recomiendan.
"Sin tales reformas, el crecimiento bien podrían seguir siendo una decepción cuando se le compara con las altas expectativas creadas por la década pasada (de gran expansión)", dijo el Fondo.
El Fondo destaca a México como un ejemplo de país que podría cosechar los beneficios de una reforma estructural en los próximos años. El presidente mexicano Enrique Peña Nieto ha tenido éxito en impulsar legislaciones para abrir los sectores de telecomunicaciones y energía.
En el corto plazo, la economía de la región podría verse perjudicada por una inversión más débil en China, un gran consumidor de materias primas, y por un alza en las tasas de interés en Estados Unidos que podría disminuir el atractivo de invertir en América Latina.
Las economías más castigadas de la región serían las de Venezuela y Argentina, que se contraerían este año y el próximo.
El Producto Interno Bruto de Venezuela se contraería un 3 por ciento en el 2014 y un 1 por ciento el 2015, mientras que en Argentina la caída sería de un 1,7 por ciento y un 1,5 por ciento, según la base de datos del Panorama Económico Mundial.
Brasil en la mira del Fondo y los “mercados”
De acuerdo a las proyecciones del FMI, México crecerá un 2,4 por ciento en el 2014 y un 3,5 por ciento el 2015, pronósticos en general sin modificaciones desde su panorama de julio.
Sin embargo, las cosas fueron diferentes para la mayor economía de América Latina. El organismo global redujo su proyección de crecimiento para Brasil en el 2015 en 0,6 punto porcentual a un 1,4 por ciento, debido a una caída de las inversiones y a la moderación en el crecimiento del empleo y del crédito.
Cuatro años de crecimiento débil en Brasil dejaron a la economía del país en el centro de un debate político entre la actual mandataria, Dilma Rousseff, y el candidato preferido de los mercados, Aécio Neves. Ambos se medirán en la que se espera sea una apretada disputa por la elección presidencial, el 26 de octubre.
Los por supuesto “imparciales” observadores del proceso electoral, informa Reuters, afirman que ni Rousseff ni Neves, proponen las reformas integrales que se necesitan para “cambiar el pesado sistema de seguridad social del país y la pesada burocracia”.