×
×
Red Internacional
lid bot

Mapuche. FÜTXA TRAWÜN TEMUKUIKUI: El Pueblo Mapuche exige desmilitarización del Wallmapu

Ayer sábado 1 de diciembre se realizó el encuentro de diferentes liderazgos del pueblo mapuche con el objetivo de discutir los pasos a seguir tras la muerte del joven mapuche Camilo Catrillanca.

Domingo 2 de diciembre de 2018

La declaración emanada del trawün donde participaron longkos, machis, weknes exige la desmilitarización del Wallmapu, señalando "nuestro rotundo rechazo a la permanencia del denominado comando Jungla en Wallmapu. Su vigencia, en la actualidad, constituye la continuación de los actos coercitivos militares en el marco de la denominada Pacificación de La Araucanía", exigiendo la desarticulación y retiro del comando jungla.

Este trawün se da luego de que el viernes los cuatro efectivos que participaron del procedimiento donde fue asesinado Camilo Catrillanca, fueran formalizados por el Ministerio Público, quedando en prisión preventiva por su responsabilidad en la muerte de Catrillanca y obstrucción a la investigación, ya que negaron que había una cámara al momento del procedimiento y entregaron información falsa.

En la audiencia la jueza les imputó los delitos de homicidio y homicidio frustrado en calidad de autores al sargento segundo Raúl Ávila y al sargento primero Carlos Alarcón. “Sin que mediara ninguna circunstancia o acción que lo justificara, los imputados Carlos Alarcón y Raúl Ávila utilizaron sus fusiles M4, dotados con munición 5.56 milímetros, para disparar en varias oportunidades, por la espalda, en contra del tractor y sus ocupantes”, relató ayer el fiscal Roberto Garrido al tribunal.

La declaración señala además que el territorio mapuche fue tomado y ocupado por la violencia militar, reafirmando el derecho al territorio, llamando a fortalecer el ejercicio de recuperación y control territorial en el Wallmapu. El werkén Jorge Huenchullán, uno de los participantes del trawün señaló que “Comenzará un proceso de movilización, por restitución territorial y las forestales deben hacer abandono paulatino del territorio mapuche y esos territorios deben ser entregados a las comunidades”.

Las comunidades y participantes del trawün exigen además la formación de una Comisión de Verdad Histórica para esclarecer los crímenes de lesa humanidad contra el pueblo mapuche, el genocidio cometido por el estado chileno y la necesidad de que se produzcan medidas de resarcimiento e indemnización por el daño causado.

Finalmente la declaración emanada en el trawün señala el derecho del pueblo mapuche a la libre determinación, derecho reconocido como superior al reconocimiento constitucional propuesto por el gobierno de Sebastián Piñera.

Se hace un llamado a seguir realizando movilizaciones por estas demandas y se agradece al pueblo chileno y las organizaciones que han expresado su solidaridad con el asesinato de Camilo Catrillanca.

Claramente esta declaración va por un camino distinto a la política implementada por la oposición, la ex Nueva Mayoría y el Frente Amplia, que a pesar de las acciones realizadas por diversos sectores sociales (marchas, cacerolazos, paros, cortes), han llevado todo el proceso a la interpelación parlamentaria, desactivando el paro activo de la CONFECH.

El pueblo mapuche está de pie exigiendo su derecho a recuperar su territorio, la libre determinación, la expulsión de las forestales y del comando jungla. Solo una lucha decidida y activa en apoyo a estas demandas por el movimiento estudiantil, la clase trabajadora y todo el pueblo oprimido podrá permitir que el pueblo mapuche no quede solo y logre recuperar los derechos perdidos tras la usurpación del estado chileno.