lid bot

Sismo en México. Fallas en el suelo de 15 delegaciones en CDMX

Estas fallas afectan a 15 de las 16 delegaciones, las que tienen mayores problemas son Benito Juárez, Cuauhtémoc, Iztapalapa, Xochimilco y Tláhuac.

Miércoles 18 de octubre de 2017

Expertos del Centro de Geociencias (CGeo) de la Universidad Nacional Autónoma de México presentaron un mapa que permite conocer la ubicación de las principales fracturas en el suelo que afectan la infraestructura de la capital.

Este proyecto, iniciado a finales de 2016, ha permitido identificar la vulnerabilidad sísmica del suelo en la CDMX y así evaluar los riesgos en las estructuras de edificios y viviendas.

La información es “altamente valiosa, sobre todo ahora para la planeación de la reconstrucción de la urbe luego del sismo”.

La extracción del agua es el factor que detona las debilidades que ya existían en el suelo, pues por el estrés hídrico el subsuelo se consolida y se compacta, y las irregularidades y discontinuidades comienzan a manifestarse o propagarse hacia la superficie, advirtió.

Los especialistas señalaron que al comparar los mapas de fracturas con los sitios dañados por los sismos de 1985 y 2017, se identificó que los edificios colapsados se sitúan en las zonas con más fracturas, especialmente en las delegaciones Benito Juárez y Cuauhtémoc. “Ambas se ubican en una especie de fosa delimitada por dos fallas, que atraviesan la ciudad de norte a sur”.

Dora Carreón resaltó que este tipo de fracturas no son aleatorias, por lo que se pueden ubicar en un mapa y predecir hacia dónde se propagarán. Esto representa una gran ventaja pues, tomando en cuenta que la CDMX se hunde en un promedio de 20 a 30 centímetros al año, estos desplazamientos y fallas se deben tomar en cuenta para los planes de reconstrucción a corto y media plazo.

El problema es que los gobiernos priorizan los intereses de inmobiliarias y constructoras por encima de la seguridad de la mayoría de la población.