Juan Quezada, el reconocido alfarero de Casas Grandes, Chihuahua, falleció este jueves 1 de Diciembre a la edad de 82 años. Originario de Santa Bárbara Tutuaca, Dr. Belisario Domínguez, Chihuahua.
Viernes 2 de diciembre de 2022

Don Juan Quezada fue pionero en la fabricación de una peculiar cerámica inspirada en la cultura Paquimeíta o Casas Grandes de Oasisamérica.
Su pueblo, Mata Ortiz, lo recuerda por el gesto solidario de compartir sus conocimientos con esa pequeña comunidad agrícola, el cual se transformó en un centro de producción artesanal. Hoy, la cerámica de Mata Ortiz se reconoce a nivel internacional.
Cuando tenía 14 años de edad, Juan Quezada solía ir a la montaña a cargar leña, fue ahí donde explorando las cuevas, encontró piezas de cerámicas originales de la cultura Paquimé y a partir de ahí se dio a la tarea de intentar reproducirlas sin conocimientos previos de alfarería. Fue a prueba y error que fabricó sus primeras piezas, que pasaron desapercibidas por su comunidad. A la edad de 15 años, regaló tres de sus ollas a unos comerciantes de ropa para que estos las vendieran en Estados Unidos y poco a poco empezó a mandar más buscando engañar a compradores norteamericanos acostumbrados a adquirir piezas originales de contrabando.
Fue así que algunas de sus ollas fueron encontradas en un bazar de Deming, Nuevo México por el antropólogo Spencer MacCallum al que le llamó la atención la habilidad del artesano y preguntando por su origen decidió viajar desde California hasta Casas Grandes para conocer al joven Quezada tras lo cual le ofreció un apoyo económico mensual para que continuara su actividad creativa. MacCallum le recomendó no enterrar las ollas ni someterlas a ningún proceso de avejentamiento, como lo venía haciendo Quezada con el fin de venderlas como hallazgos arqueológicos; el antropólogo además le sugirió firmar sus artesanías.
Con el tiempo su trabajo se fue conociendo do más, diversos museos se mostraron interesados en exhibir las ollas de Quezada, luego el interés siguió en aumentó con piezas participando en subastas que incrementaron el valor del trabajo de Quezada, pasando a ser exhibidas en distintos estados de la unión americana (como Kansas, Nueva York, Pensilvania y Virginia). Para los años 90’s el arte de Quezada ya había llegado a las galerías y museos de arte de Japón y Europa.
La técnica para la fabricación de las ollas, retomada por Quezada de cultura Paquimé (desaparecida hace 600 años), empleó minerales, como el manganeso, óxido de cobre y distintos tipos de barro. Para calentar las piezas utilizaba estiércol como combustible y corteza de árboles de la región. No utilizaba torno sino un molde y las piezas las pulía con piedras. Los dibujos geométricos son hechos directamente sobre las piezas, sin bosquejos previos. Las formas, diseños y temáticas han ido evolucionando y son todo un referente de la cultura del noroeste de Chihuahua.
"Otros ceramistas de Mata Ortiz que siguieron los pasos de Quezada han sido reconocidos, ejemplos de ellos son Abigail López, quien obtuvo un premio mundial de cerámica otorgado por la Unesco y Rubén Lozano Lugo, quien obtuvo el Premio Nacional de Artesanías en 1993. Actualmente existen más de 300 alfareros en Mata Ortiz, incluyendo dos grupos de ceramistas conformados por mujeres.
Entre los reconocimientos que recibió Quezada en vida están el homenaje a su trabajo por parte del Museo de las Culturas del Norte, Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Artes y Tradiciones Populares (1999), Galardón Pantaleón Panduro en reconocimiento a su trayectoria como alfarero, otorgado, Tlaquepaque, Jalisco en 2000, entre otros más nacionales e internacionales.
La muerte de Juan Quezada este 1 de diciembre de 2022 nos entristece a los chihuahuenses y a todos los que apreciamos su arte. A su legado artístico se suman sus gestos comunitarios, su disposición a compartir sus conocimientos con sus vecinos a l punto de influirlos para terminar cambiando el rostro de todo un pueblo y agregaron un elemento más de identidad a los habitantes del Noroeste de Chihuahua.
El arte de Juan Quezada fue un espejo que nos abrió una puerta para reencontrarnos de una manera más intensa con la creatividad Paquimeíta de Oasisamérica, pero su trabajo creativo también nos dio algunos golpes de martillo de ese arte que es capaz de transformar la sociedad con sus aspiraciones de belleza y disfrute del trabajo libre.