Diversas organizaciones en defensa del medio ambiente vienen alertando el peligro que significa la sentencia dictada por la Corte Suprema, que atenta con el “último pulmón” verde de la zona.

Camilo Jofré Profesor, militante del PTR e integrante de la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase.
Domingo 25 de junio de 2023

Si hay algo que ha quedado claro con el paso del tiempo, es que la Justicia en Chile está de parte de los poderosos. En este sentido, Maratué, que es un megaproyecto inmobiliario en Puchuncaví, tiene la luz verde de la Corte Suprema, para llevar adelante el negocio que paradójicamente tiene a la cabeza al cuñado de Andrónico Luksic.
El gran problema es que este mega proyecto, que se realizará en los acantilados del sector de Quilicura, es el mismo lugar al cual se le considera como el “último pulmón verde” de Puchuncaví.
Lo que más reclaman las comunidades, es que todo se ha resuelto a puertas cerradas, donde ellos no han podido decir nada. Las organizaciones ambientales acusan de una gran crisis hídrica en el sector y que de construirse el conjunto habitacional que menciona la empresa, serían con el objetivo de ser utilizadas como “segundas residencias”.
Desde ya el fallo de la Corte Suprema expresa los intereses de la clase social que defiende, en este caso el cuñado de una de las familias más ricas del país.
Si bien existe un fallo a favor, las comunidades y organizaciones ambientales plantean estar alerta y repudiar el veredicto. Si bien ya se anuncian nuevas ofensivas judiciales para intentar frenar el proyecto, es clave la organización de las comunidades y organizaciones ecologistas, que es la única solución no solo para enfrentar el negocio del medio ambiente, sino también a la justicia que lo legitima. En este sentido, la lucha en Jujuy de las comunidades indígenas, docentes, trabajadores y el conjunto de la población, contra el saqueo de los recursos naturales y leyes que incluso restringen el derecho a la protesta, muestra que el único camino es la movilización.