Se trata de la Cámara de Bahía Blanca. Si bien le da validez a la suspensión de la fórmula de movilidad jubilatoria, plantea que una vez finalizada la emergencia el Gobierno deberá abonar la diferencia que se dio entre la fórmula de la movilidad jubilatoria suspendida y los aumentos otorgados por decreto.
Miércoles 9 de junio de 2021 13:05
Este fallo fue firmado por los jueces Pablo Esteban Larriera y Leandro Sergio Picado en la causa “Martinez, Eduardo Rubén, c/ Anses, s/ Reajustes varios”. Si bien es por un caso particular, sienta precedente. Ahora será la Corte Suprema la que tendrá que definir.
Específicamente determina que al haberse suspendido la fórmula de movilidad, el haber percibido resulta entre un 24,28% y un 35,31%, según los montos en la escala jubilatoria. Esos porcentajes resultan inferiores al 42,13% de lo que hubiera correspondido cobrar en 2020 si se hubiera aplicado.
El año pasado, en plena pandemia, el Gobierno del Frente de Todos emitió cuatro decretos por los cuales aumentaba las jubilaciones en los porcentajes arriba descriptos, pero la inflación interanual fue de un 36,1%. Claramente a pesar del discurso presidencial, las jubiladas y jubilados perdieron.
Te puede interesar: El Gobierno evalúa un bono para jubilados mientras los ajusta con aumentos bajo la inflación
Te puede interesar: El Gobierno evalúa un bono para jubilados mientras los ajusta con aumentos bajo la inflación
El oficialismo sancionó en diciembre del año pasado una nueva fórmula presidencial. Justo cuando por la inflación, con la anterior fórmula hubieran tenido un aumento que por esa vez hubiera empardado con la inflación, no porque la fórmula del macrismo era beneficiosa en general, como cacareaba la oposición de Juntos por el Cambio, sino porque la inflación se disparó por fuera incluso de sus propios cálculos.
Pero en el medio no es que "el diablo metió la cola", es que las exigencias del FMI no lo permitían y el Gobierno de Alberto Fernández, para lograr acuerdos que le permitan pagar la deuda externa, elaboró ese reemplazo de fórmula de movilidad jubilatoria.
Aumento de las jubilaciones, pensiones, AUH y Asignaciones del orden del 8 % por debajo de la inflación del último trimestre de 2020 (11,4%) y debajo del aumento de precios del primer trimestre de 2021 (11-12%).
Te puede interesar: Es ajuste: en marzo los jubilados volverán a perder frente a la inflación con la nueva fórmula
Te puede interesar: Es ajuste: en marzo los jubilados volverán a perder frente a la inflación con la nueva fórmula
Ahora, como dijimos, será la Corte Suprema la que decida, pero no tiene plazos para ello. Mientras tanto son las jubiladas, jubilados, quienes perciben pensiones y asignaciones universales por hijo, quienes tendrán que seguir esperando. Mientras la situación económica para las grandes mayorías cada vez se hace más crítica y angustiante.
Por esa situación el bloque del Frente de Izquierda se opuso a la nueva fórmula y denunció esa trampa del Gobierno que no cumplió con sus promesas de privilegiar a los jubilados. Fernández decía en su campaña presidencial que "entre los jubilados y los bancos, me quedo con los jubilados". Lo que se viene demostrando es que entre los jubilados y el FMI, el Frente de Todos optó por este organismo usurario.
Te puede interesar: Nicolás del Caño: "Acá no hay grieta, todos los Gobiernos ajustaron a los jubilados"
Te puede interesar: Nicolás del Caño: "Acá no hay grieta, todos los Gobiernos ajustaron a los jubilados"