Importante revés para Arcioni, Fernández y las mineras. La justicia provincial ordenó a la legislatura detener el tratamiento del proyecto de zonificación 128/20 dando pie al amparo exigido por comunidades de la meseta. El corte de la ruta 40 decidió en asamblea levantar la medida. Una pelea que sigue en las calles.

Martín Saez Docente | Referente del PTS Chubut | @martinsaez.pts
Sábado 15 de mayo de 2021 15:20
Fotografía: noalamina.org
En la tarde de ayer viernes la justicia de Chubut ordenó a la legislatura provincial suspender el tratamiento del proyecto de zonificación minera de Mariano Arcioni, resolviendo a favor de un recurso de amparo presentado por comunidades Mapuche Tehuelche de la meseta entre las que se encuentran "Lof Lefimi", "Los Pino", "Mallín de los Cual" y "Chacay Oeste y Laguna Fría".
Las comunidades fundamentaron la presentación de este recurso legal señalando que el proyecto minero de Arcioni incumple gravemente leyes nacionales e internacionales como "la Constitución Nacional, el Pacto de San José de Costa Rica y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que obligan a los Estados a establecer mecanismos institucionales de participación y consulta con las autoridades propias de los Pueblos Indígenas cada vez que se prevean medidas legislativas susceptibles de afectarlos directamente, tal como ocurre con el proyecto de zonificación minera".
Te puede interesar: Chubut. Primeros elementos de balance de las recientes jornadas de lucha en Chubut
Te puede interesar: Chubut. Primeros elementos de balance de las recientes jornadas de lucha en Chubut
El ilegítimo proyecto de Arcioni para instalar a las mineras en Chubut y respaldado por el Gobierno nacional de los Fernández, fue dictado letra por letra por las mineras como la Pan American Silver, avasallando la decisión de las comunidades Mapuche Tehuelche y de miles de chubutenses que hace décadas se expresan por el no a la mina.
Hace algunas semanas, la Corte Suprema de Justicia de la Nación sentó jurisprudencia al fallar a favor de la comunidad Catalán y la Confederación Mapuche de Neuquén, afirmando que las legislaturas provinciales están obligadas a llevar a cabo estos procedimientos de consulta. Hay que recordar también, que la misma Pan American Silver, tiene paralizado un proyecto minero en Guatemala, frenado por el pueblo Xinca, que decidió por el no.
Desde la asamblea en Trelew en la noche del viernes, una pobladora de la meseta expresó "las comunidades de la meseta presentaron un recurso de amparo, las comunidades originarias Mallín de los Cual, Los Pino, Laguna Fría-Chacay Oeste, Yala Laubat, la verdad que para nosotros es una satisfacción. Se que no tenemos que bajar los brazos, que no debemos quedarnos tranquilos, porque la lucha continúa y estamos acá poniendo el cuerpo. La meseta no es zona de sacrificio y nunca lo será". Finalizó expresando "la noticia de hoy en día, alegró un poquito el corazón, sabemos que es un alivio pero no tenemos que seguir durmiéndonos y seguir avanzando en esta lucha, por algo estamos en las calles siempre en las rutas y en cada plaza diciendo porque defendemos nuestra agua y el territorio".
En horas de la noche, tras conocerse la noticia de este amparo, el corte de la ruta 40 a la altura del paraje Las Golondrinas decidió en asamblea levantar el corte que se sostuvo durante una semana con diferentes modalidades y gran apoyo, a pesar de una campaña mediática de estigmatización en su contra. Las asambleas locales plantearon continuar organizadas decidiendo los pasos a seguir hasta derrotar el proyecto de zonificación de Arcioni y la aprobación de la iniciativa Popular sin modificaciones.
Te puede interesar: No a la megaminería. En Trelew se movilizó este viernes para dar continuidad a la pelea ambiental
Te puede interesar: No a la megaminería. En Trelew se movilizó este viernes para dar continuidad a la pelea ambiental
Todo triunfo legal en favor de la lucha, lo continuamos en las calles
Este revés para Arcioni es importante ya que su Gobierno es un infractor serial de leyes como quedó demostrado en lo que va de su mandato. Como pudo verse en el ilegal desalojo (y detenciones sin cargo) de la ruta nacional 3 en horas de la madrugada por parte de la Policía de Chubut fuera de su jurisdicción, o en los casos de detenciones y causas arbitrarias a los estatales y ambientalistas que luchan.
Pero también en la pandemia, dándole rienda suelta al ministro de Seguridad Federico Massoni, al director de Seguridad Paulino Gómez y a las fuerzas represivas, otorgándoles plena libertad de actuación: centros de detención en las escuelas, sirenas al estilo toque de queda, mujeres arrestadas y desnudadas en baños de comisarías en Puerto Madryn o dispararle a un trabajador en la cara como sucedió en un barrio popular de Trelew.En plena cuarentena, pudo escucharse en un audio a Paulino Gómez decir "Trata de meter gente en cana. El Ministro me está preguntando porque en la primera no tiene detenidos si debe andar gente en infracción. Busquemos un poco, de última lo demoran en el lugar, le hacen acta en el lugar o llevarlos unos minutos a la comisaria".
Por eso es importante señalar que cada amparo que se logre en favor de la lucha y le ponga un freno al accionar del Estado, sus instituciones y fuerzas represivas, lo refrendamos en las calles con la fuerza de la movilización. Como bien expresó el movimiento de mujeres, apostado a las afueras del Congreso Nacional durante diciembre de 2020: "Se vota en el Congreso, pero se gana en las calles", consigna válida para toda lucha, o el Pueblo Mapuche Tehuelche que ve un punto a favor en el amparo pero que es clave "seguir avanzando en esta lucha, por algo estamos en las calles siempre en las rutas y en cada plaza diciendo porque defendemos nuestra agua y el territorio".
Ya comprobamos que no se puede confiar ni en los partidos patronales que venden sus voluntades a los capitalistas, ni en las instituciones del Estado que a primera de cambio enredan las expectativas de miles en los callejones sin salida de las legislaturas, la justicia, la legalidad. La pelea se gana en las calles, con la coordinación de los sectores en pie de lucha, con la fuerza de las y los miles que hace dieciocho años le dicen no a la megaminería.
Te puede interesar: Salud Pública. Trabajadores de salud paran contra el ajuste en Chubut
Te puede interesar: Salud Pública. Trabajadores de salud paran contra el ajuste en Chubut