lid bot

SEMANA ECONÓMICA EN CLAVES. Falsas promesas: el Gobierno les roba un trimestre a los jubilados para arreglar con el FMI

Diciembre arranca con tensiones, en el Congreso se tratará el proyecto oficial de movilidad. El último aumento de 5% será descontado de la suba de marzo, a pesar de los dichos de Fernández los jubilados no le ganarán a la inflación en 2020. ¿Y los salarios?

Guadalupe Bravo

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo

Martes 1ro de diciembre de 2020 00:55

El sábado ingresó al Senado el proyecto oficial para cambiar la fórmula de movilidad jubilatoria, suspendida desde comienzo de año. Con las subas por decreto del Gobierno –incluyendo el 5% anunciado de diciembre- Ismael Bermúdez señalaba que las jubilaciones perderían entre 7 y 17 puntos porcentuales este año frente a lo que hubiesen obtenido con la fórmula suspendida que actualizaba por inflación.

Esta semana comenzará el debate y se espera que llegue a votarse antes de fin de año: "El objetivo es sancionar esta ley antes de fin de año para que se otorgue el primer aumento por esta fórmula en marzo de 2021, en base a la evolución de los salarios y la recaudación", señalo el diputado del Frente de Todos, Marcelo Casaretto.

Aunque algunos economistas y periodistas cercanos al oficialismo se niegan a admitir este ajuste al bolsillo de los adultos mayores, que le generó un “ahorro” de $72.000 millones al Gobierno, aumentan en los juicios por inconstitucionalidad.

*Falsas promesas a los jubilados: la nueva fórmula desenganchada de la inflación y de actualización semestral, consta de un índice combinado entre la variación salarial (RIPTE) y la recaudación de Anses. Además, la fórmula tiene un tope –no puede ser mayor al 3 por ciento de la variación en la recaudación, pero no tiene piso que las resguarde frente a la inflación.

Pero eso no es todo, el artículo 6° del proyecto oficial confirma que el aumento del 5% anunciado la semana pasada con bombos y platillos por Santiago Cafiero y Fernanda Raverta, fue una estafa. Alberto Fernández dijo la semana pasada que “el objetivo nuestro es que los jubilados no pierdan frente a la inflación".

Sin embargo, ese aumento del 5% es a cuenta del aumento de marzo con la nueva fórmula. Una vez más, se robaron un trimestre con el empalme. ¿Esto qué significa? Por ejemplo, si la fórmula arroja en marzo un incremento de 7 %, los jubilados (y los pensionados y titulares de AUH que se rigen por la movilidad) verán un aumento en su haber de un 2 %. Así lo denunciaba el Director del Banco Nación, Claudio Lozano “Ahora con esta estratagema del empalme y la puesta en marcha de una formula semestral, los jubilados pierden un trimestre de aumento.”

Podés leer: Escándalo: el Gobierno quiere descontar a los jubilados el aumento de 5 % que dio en diciembre

Lozano también admitió que no es casual que existe un efecto entre las negociaciones entabladas con el FMI y el ajuste en el gasto previsional. Lo que dice Lozano no sorprende, los ajustes a las jubilaciones, y los planes de austeridad son las recetas de siempre, el FMI no cambio. Sólo para tomar un ejemplo, en Grecia, en sólo 7 años bajo los planes de “rescate” financiero de la Troika (FMI, BCE y Comisión Europea) las jubilaciones sufrieron 13 recortes. Estos incluyeron cambios en el cálculo previsiones, en los requisitos para acceder, en 2017 la pensión mínima pasó de los 486 euros a los 384 euros y se elevó de 15 a 20 años el mínimo de años cotizados para acceder. Contundente, en rechazo del ajuste sobre los jubilados que quieren profundizar para acordar con el FMI, este miércoles los diputados del FIT Nicolás del Caño y Romina Del Plá, realizarán una audiencia pública en la Cámara de Diputados junto a organizaciones y referentes de la lucha por los derechos de la tercera edad.

*Endeudamiento: ya tiene media sanción en Senadores la ley de “sostenibilidad de la deuda pública” enviada por Guzmán para garantizar que el Congreso vote todo acuerdo a realizarse con el FMI y la emisión de deuda que no esté contemplada en el presupuesto nacional. Otro guiño al organismo que preside Kristalina Georgieva.

Son medidas que de ninguna manera buscan detener en sobreendeudamiento. El veloz endeudamiento macrista, comenzó con la votación en el Congreso del acuerdo con los fondos buitres en 2016. También el recinto voto el bono a 100 años de Caputo. Con esta ley ahora Guzmán quiere darle respaldo a un nuevo ciclo de endeudamiento con el FMI para pagar la deuda fraudulenta contraída por Macri.

Podés leer: ¿Qué dice la ley de “sostenibilidad de la deuda pública” que se votó a pedido del FMI?

*Salarios por el piso: este martes se conocerá el Índice de salarios que elabora el Indec correspondiente al mes de septiembre. Distintos especialistas señalan que durante el macrismo el poder de compra de los salarios promedio un 20 %, y no se recuperaron. Hasta el momento y tomando los resultados del Indice de salarios del Indec, se desprende que en el último año, para los registrados,la pérdida es de 5 punto para el sector privado y 10 puntos para el sector público en agosto. A pesar del cierre de algunas paritarias, si tomamos en cuenta la aceleración de la inflación en los últimos meses, se puede descontar la caída de poder de compra de los salarios será menor.

Si se considera el valor de la Canasta de Consumos Mínimos que elabora la Junta interna de ATE-Indec, ningún trabajador debería ganar menos de alcanzó $ 76.500, para un hogar constituido por una pareja de 35 años con dos hijos en edad escolar.

Te puede interesar:Nubarrones sobre la economía y el acuerdo social con los “miserables”


Guadalupe Bravo

Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X Guadalupe Bravo