×
×
Red Internacional
lid bot

La Plata. Falta de agua potable: "¿Por qué tenemos que pelearnos por una botella de agua?"

Hace más de 10 años que vecinos del barrio Villa Castells tienen problemas con el agua potable. Les proveen botellas de agua que no alcanzan y que contaminan aún más la zona. Hablamos con una vecina.

Julián Rodriguez

Julián Rodriguez Trabajador judicial en La Marrón Clasista

Martes 14 de septiembre de 2021 16:25

Se trata de un barrio relativamente nuevo en Villa Castells donde los vecinos denuncian que al no contar con suministro de agua potable y que de los pozos sale agua salada, el municipio organizó un grupo de WhatsApp para informar los horarios en que llega un camión con botellas de agua potable para repartir.

Dicho reparto, se da a partir de una causa judicial iniciada en 2016 por los vecinos contra la empresa ABSA. La misma había dejado sin servicio de agua potable a los vecinos de Gonnet, City Bell y Villa Castells con la excusa de la realización de obras en el Acueducto Norte, para poder proveer a quienes aún no tenían dicho servicio.

Planta de ABSA

A pesar del anuncio de la empresa sobre la finalización de dicha obra, el reparto de botellas continúa, es insuficiente y genera largas filas de los vecinos que se acercan a buscar los botellones porque en sus canillas sale agua salada o directamente contaminada.

Es que en la parte del barrio donde si hay red cloacal, la misma está contaminada por lo cual su consumo pone en riesgo de intoxicaciones a quienes la consuman.

El agua es un derecho

Rosario vive hace 7 años en el barrio y se organiza junto a sus vecinos contra la contaminación del Arroyo Rodríguez por parte del Frigorífico Gorina, el Grand Bell y otros barrios privados de la zona.

Te puede interesar: La Plata.Quiénes son los empresarios con cuentas offshore que contaminan el Arroyo Rodríguez

Además nos cuenta que también sufre la falta de agua potable y respecto al reparto de botellones nos dijo que les "avisan por WhatsApp para ir a buscar agua en botellones que provee la Delegación y ahí salimos todos a buscarlos armando filas muy grandes" y agrega "Yo puedo ir a buscar el agua en auto, pero hay personas que caminan más de 15 cuadras para buscar uno o mas botellones para su familia y vecinos formando largas filas hasta vaciar el camión. Muchas veces hay gente que se queda sin su botella y ahí es donde me pregunto: ¿por qué tenemos que pelearnos entre vecinos por una botella de agua"

Cuenta que el reparto de botellones es la única solución que pudo dar el Municipio ante las denuncias que datan de hace más de cinco años, por el color turbio del agua que sale de sus canillas o como en el caso de Rosario, que no pueden ni siquiera consumir agua de pozo, debido a que las napas son de agua salada. “Ademas los botellones que reparten luego terminan generando mayor contaminación en zanjones o el propio arroyo.” agrega con indignación.

Por su parte la empresa ABSA en su sitio web no para de anunciar múltiples obras en la región, luego de haber negado a los vecinos en un comunicado de 2019 que de las canillas salga agua contaminada.

Falta de inversión

En 2021 hubo muchos casos de intoxicación en el barrio de Los Hornos debido al consumo de agua de red que estaba contaminada y hubo lugares donde el agua de red salía con cianobacterias que habían aparecido en los piletones de la empresa que no cuenta con un sistema de purificación que filtre esta alga que resulta tóxica para el consumo.

También podes leer: Ensenada.Las algas tóxicas en Punta Lara y la dudosa explicación de ABSA

Con esto puede verse que la empresa ABSA, mientras amasa fortunas debido a los aumentos en la tarifa del agua, no invierte un centavo en mejorar la calidad de un bien vital para todas las familias.

Factura de ABSA

"Pero además, fijate que los problemas siempre recaen en los barrios populares, de la periferia platense donde las condiciones de vida son más precarias" dice Rosario enfadada, dando cuenta de la desigualdad respecto a quienes son los afectados por la falta de agua o la contaminación de la misma.

Un negocio en alza

Según el INDEC, en Argentina cinco millones trescientas mil personas no tienen acceso al agua potable en sus viviendas y más del 13% de los argentinos no gozan de acceso permanente a este recurso vital. Esto se agrava en provincias como Chaco o Salta donde la escasez es mayor.

Es un problema que crece a nivel mundial producto de la crisis climática que estamos viviendo, pero además por los negocios que hay detrás.

El año pasado se conoció que el agua había entrado en Wall Street coronando la comercialización del derecho ade uso agua que ya se realiza en países como EEUU, Reino Unido, Australia, Sudáfrica, Irán, el sur de Asia, Chile y España.

En una investigación realizada recientemente, Mauro Fernández plantea que “Se trata, por el momento, de precios futuros para el comercio de agua de cuencas de California para el mercado agrícola. Pero también es lo que parece: el mecanismo técnico necesario para abrir formalmente el camino a la commoditización del agua.”

Además cuenta que empresas como Coca Cola, Danone o Nestlé están detrás de dicho negocio y que controlan el 85% del mismo en Argentina. Esas empresas que se muestran cómo "amigas del medio ambiente" son las que se benefician de las dificultades para acceder al agua potable.

Publicidad "verde" de Coca Cola

Y todo esto es permitido tanto por los gobiernos nacional, provincial y municipal que mantienen la matriz extractivista en nuestro país, bajo la excusa de que generan dólares que terminan siendo para pagarle al FMI.

La realidad es que tanto los empresarios que se lucran con este bien vital, cómo el gobierno que los beneficia con falta de controles y hasta a veces con subsidios, están lejos de sufrir las consecuencias de la falta de agua o las enfermedades que genera su contaminación.

Salta a la vista la necesidad de reestatizar las empresas de suministro de agua potable bajo gestión de trabajadores y usuarios, para que a ninguna familia le falte el agua, con un plan de obras de extensión de la red de agua potable y cloacal, que solo puede realizarse dejando de pagar la deuda odiosa e ilegítima, cómo también afectando los millones que ganan empresas como ABSA con un servicio deficiente.


Julián Rodriguez

Trabajador judicial en La Marrón Clasista @JuYu666julianyu

X