Durante la mañana de este martes distintos medios instalaron el tema de la “docente antiminera” que “adoctrina alumnos” en la escuela. Rápidamente la ministra de educación, Peratta, salió a criticar a la docente y a plantear que lo sucedido “cancela la capacidad de pensamiento”. Por su parte, el gobernador Arcioni sigue impulsando la zonificación minera y el presidente Alberto Fernández desde Europa anuncia su apoyo, una vez más, a “la minería sustentable”.
Martes 2 de noviembre de 2021 16:54
Una docente de Ciencias Naturales de 4º grado de una escuela primaria de Trelew les encargó una habitual tarea para el hogar a sus alumnos. Pero esta vez algunos padres se sintieron molestos y preocupados porque, según entienden, el contenido del trabajo era sesgado y obligaba a sus hijos a responder preguntas a partir de un texto con contenido en contra de la minería.
Los padres divulgaron en redes sociales una imagen de la “tarea” en cuestión, en donde en el primer párrafo se puede leer: “La minería a cielo abierto es uno de los peores enemigos del medio ambiente. Es una actividad que ataca, destruye y hace sufrir a la naturaleza y a todo lo que la rodea, incluyendo, por supuesto, a los seres humanos”.
Por su parte, la ministra de Educación, Florencia Perata, advirtió que la tarea “es tendenciosa y cancela la capacidad de pensamiento” y agregó que “nos pondremos a disposición de los padres que realizaron la denuncia para intervenir y que se pueda resolver de la mejor manera”.
Mientras tanto el gobernador Arcioni sigue impulsando la zonificación minera y el presidente Alberto Fernández desde Europa anuncia su apoyo e impulso a “la minería sustentable”.
Debates detrás de la noticia
Tras la noticia difundida, ¿Quiénes son los antidemocráticos? Es claro que todo el pueblo de Chubut salió a manifestarse contra la megaminería y prepara nuevas movilizaciones este próximo jueves 4 de noviembre.
Esta denuncia es porque una docente trabaja un tema de le importa a toda la comunidad, un padre y una ministra salen a estigmatizarla y amenazan con sanciones para censurarla y amordazarla.
La megaminería es un tema que tiene consenso y licencia social para ser tratado en las escuelas, porque todo el pueblo de la provincia la viene enfrentando en las calles y lo viene demostrando desde hace más de 20 años cuando dice #NoEsNo y la trabajadora de la educación no hace más que tomar los temas emergentes que surgen de las preocupaciones de las comunidades.
“Los medios empresariales y promineros buscan hacer una utilización política del debate de la docencia y el adoctrinamiento. En campaña electoral, la educación es un botín de guerra. Ya vimos este comportamiento del oficialismo y la oposición de derecha en la discusión sobre la apertura y cierre de las escuelas en pandemia”, decía el docente y candidato por el Frente de Izquierda Unidad, Martín Saez.
“En verdad en cuanto a la política educativa no hay grieta porque ambos espacios políticos son responsables del desfinanciamiento educativo a lo largo de los sucesivos gobiernos. De hecho no tienen un modelo distinto, sino que acuerdan en seguir pagando al FMI y desfinanciando la educación pública”, agregaba Saez, quien además da clases en Trelew y Gaiman.
En cuanto al debate sobre la actitud de la mujer, Soledad Domínguez, docente de Trelew y candidata por el Frente de Izquierda, sostuvo que “cualquier sanción que sea parte de una persecución política en la escuela es repudiable. Tiene que haber libertad de cátedra. Los y las estudiantes son sujetos de derecho y políticos, pero estamos a favor de una perspectiva en la cual se desarrolle el pensamiento crítico. Se puedan debatir ideas, puntos de vista, no estamos en contra de que pueda discutirse política en el aula, pero desde ya en un ámbito donde los y las estudiantes puedan desarrollar su punto de vista”.
“El adoctrinamiento empieza desde el vamos, en que todo lo que se enseña en la escuela ¿Quién lo decide? Todas las reformas ¿con quién se consultan? ¿qué lugar tiene la comunidad en la educación? ¿a los estudiantes, a los docentes, alguna vez los consultan sobre lo que van a hacer con su educación, con su lugar de trabajo, de estudio? No. Los gobiernos y las conducciones sindicales tienen un desprecio absoluto por las ideas, los intereses y las necesidades de los pibes, la familia y la comunidad. Sino que expliquen por qué las escuelas están como están”, agregó Martín Saez.
En otro nivel, a la par de la discusión pedagógica, se desprende la discusión sobre la visión política que expresa la docente. No se puede negar el desastre de Arcioni ni la responsabilidad que tienen personajes como el gobernador en el ajuste que vació más aún las escuelas. No se puede negar tampoco la responsabilidad del gobierno nacional en la situación de la educación y la docencia, que durante décadas vaciaron la educación en la provincia y mantienen distritos enormes como Trelew con altos niveles de pobreza y precarización.
“Ahora resulta que los que quieren la megaminería y destruir el ambiente ¿son los paladines de la defensa de que tienen que estudiar los y las estudiantes sobre la megaminería?, sentenció Soledad Domiguez.
Te puede interesar: Docentes: 4 razones para votar al Frente de izquierda en Chubut
Te puede interesar: Docentes: 4 razones para votar al Frente de izquierda en Chubut
Una vez más: La educación no tiene temas prohibidos.
Ante la propuesta didáctica hecha por la docente es necesario que los sindicatos docentes, como ATECh o SADoP impulsen que las y los trabajadores de la educación puedan trabajar en las aulas el tema de la megaminería.
El hecho, la denuncia de los padres, reviste una enorme gravedad, porque busca privar a la educación del abordaje de un tema público y que forma parte de la currícula.
Cuando toda una provincia está en vilo sobre el tema, un padre o una madre pretende prohibir que desde el aula se aborde la cuestión. ¿Pero no es el aula el lugar apropiado para promover el conocimiento de la realidad y los derechos? ¿Acaso estos padres no se enteraron que una prohibición de este tipo constituye un acto de censura?
Si la escuela no puede abordar un tema de interés público como éste se estaría enajenando de la realidad y atentando contra su razón de existir. Sólo mentes reaccionarias pueden querer que "de eso no se hable". Hay que recordarles que la libertad de cátedra todavía no fue abolida.
A su vez, la CTERA como entidad nacional, tendría que lanzar una campaña contra todo tipo de extractivismo para tratar en todas las escuelas del país.
Pero lo preocupante es intentar prohibir que la escuela y el aula cumplan la función por excelencia que tienen, ante un tema sobre el cual el conocimiento es fundamental para luego plantearse los derechos de los ciudadanos, la solidaridad y el compromiso con la realidad que nos rodea. Las escuelas tienen que ser ámbitos de conocimiento en libertad.