×
×
Red Internacional
lid bot

NEUQUÉN. Familias ocupan tierras ante la falta de vivienda en Centenario

El lunes 24 alrededor de 34 familias ocuparon tierras en lo que se conoce como la segunda meseta de centenario. Denuncian estar inscriptos en Tierra hace más de cinco años para acceder legalmente a un terreno, pero no han tenido respuestas.

Damián Peñiñori Corresponsal Centenario

Martes 25 de agosto de 2020 21:16

A pesar de que Neuquén es anunciada como la provincia más pujante, el problema de acceder a la vivienda sigue siendo imposible para las jóvenes familia que aspiran a tener un techo propio.

Al llegar al lugar se puede observar algunas carpas en donde pasaron la noche junto a sus hijos e hijas menores. El frio y el viento se hacen sentir muy fuerte en la meseta, pero entre todos se dan una mano para poder delimitar un terreno y tratar de asentar lo que sueñan pueda ser su futura casa. Según contaron a La izquierda Diario, son todas familias de Centenario que ya no pueden pagar alquiler debido a los altos costos.

Alrededor de las 20 horas la policía se acercó de forma intimidante y con amenazas de que “con tan solo un llamado telefónico los podemos desalojar por la fuerza”.
La directora Marcela Novoa los recibió el martes por la mañana en las oficinas de Tierras de la Municipalidad de Centenario, pero se negó a hacerlo al grupo completo y según refieren los vecinos y vecinas los atendió de mala manera y de forma separada a cada uno. “Lo único que nos dio fue un turno a cada uno porque, según ella, los papeles que nosotros habíamos presentado hace años atrás no están porque están perdidos”, afirmó indignado uno de los vecinos que dice estar anotado desde el año 2008.

“Acá todos tenemos hijos, trabajamos, nuestra idea no es aprovechar nada. Solo exigimos que se nos dé un terreno que podamos pagar para construir nuestras casas. Acá estamos durmiendo en carpa, en el piso o en autos. De la municipalidad no viene nadie, la única respuesta es que nos mandan a la policía” contó otro vecino.
Una de las vecinas comentó “yo quise hacer las cosas como corresponde, pero me querían vender un terreno pelado a un millón de pesos”. “Nosotros no queremos las cosas de arriba porque somos toda gente que labura, queremos pagar nuestro terreno. En vez de seguir tirando plata en un alquiler, queremos pagar algo que sea para nosotros”.

Otro de los vecinos comentó que “nos mintieron diciendo que las tierras eran de una cooperativa, después de que era de un sindicato; pero resulta que después nos terminaron diciendo que las tierras son fiscales. Por eso nosotros necesitamos que nos escuchen, venimos pidiendo hace mucho tiempo, que nos den la oportunidad de construir porque acá nadie viene con la intención de quedarse con algo que no es suyo, pagar como corresponde y tener la casa para nuestras familias. Que dejen de mentir. Hoy salió por algunos medios que ya estaba la solución y no es así, la funcionaria Bertoldi dijo que nos había recibido, pero no es así, nos dijo que ella no estaba dispuesta a recibirnos. Nos amenazan con causas penales”.

La falta de viviendas y la especulación inmobiliaria

La falta de viviendas en Centenario, como en el resto de la provincia y el país, es uno de los grandes y graves problemas estructurales que no se ha resuelto ni se vislumbra que tenga solución por parte de los distintos gobiernos.

Particularmente en Centenario durante la primera gestión de Bertoldi se le otorgaron a decenas de Cooperativas terrenos fiscales en la denominada segunda meseta que limita con la ruta del petróleo. Muchas de ellas fueron otorgadas a Cooperativas de dudosa procedencia y de las cuales muchas son dirigidas por amigos allegados al poder. La realidad es que nunca hubo un plan concreto de urbanización y de esta manera la municipalidad tercearizó la venta y entrega de terrenos que terminó siendo una especulación inmobiliaria ya que muchos de los terrenos que se pagaban a precio fiscal con un valor que rondaba los 15 mil pesos, hoy están siendo ofertados entre 300 mil y hasta el millón de pesos.

Alguien que quiera acceder a una tierra para lograr el sueño de la casa propia, primero tiene que asociarse si o si a una cooperativa y luego pagar montos totalmente alejados de los verdaderos y originales valores. Sumado a esta situación, quienes lograron poder edificar sus casas en estos sectores sufren el abandono, ya que son muy pocas las manzanas que tienen el servicio de luz y agua como mínimo, ya que la red de gas y cloacas es algo casi cercano a un sueño. No cuentan con el servicio de recolección de basura y el mantenimiento de calles es nulo.

La necesidad de tierras para la construcción de viviendas es un reclamo totalmente legítimo y cada vez que familias cansadas de tanto abandono y maltrato deciden ocupar tierras la respuesta del Estado es la amenaza con causas judiciales y la persecución con la policía en vez de dar respuesta a trabajadores que tienen niños y niñas pequeñas, que tienen que sufrir el frio y el maltrato policial para poder ser escuchados.

En febrero de este año el diputado provincial Andrés Blanco y la concejala Natalia Hormazábal, del PTS en el Frente de Izquierda, presentaron un proyecto en el que proponen la construcción de 70 mil viviendas para dar respuesta al déficit habitacional que hay en la provincia en base a un impuesto especial a las empresas petroleras que se llevan 400.000 millones de pesos anuales. Hasta ahora esta propuesta no ha sido tomado en cuenta por el resto de los partidos que prefieren seguir garantizando las ganancias de los empresarios, en vez de resolver los problemas de las familias trabajadoras.