El martes 20 de octubre, en la escuela N° 7 de Lugano se realizó la entrega de canastas alimentarias y una asamblea con las familias y docentes. Se intercambió sobre la metodología de “revinculación escolar”, la problemática alimenticia y habitacional de los barrios, y cómo organizarse frente a la crisis.
Viernes 30 de octubre de 2020 11:38
Familias y docentes en asamblea de Lugano rechazan el regreso a clases presenciales - YouTube
En la escuela Nº7 de la Villa Lugano, el martes 20 de octubre, se realizó la entrega de canastas alimentarias y una asamblea con docentes y las familias de los alumnos y alumnas que allí concurren. Se presentaron más de 40 familias, especialmente de los primeros y séptimos grados.
En base a polémica alrededor de la “revinculación” que plantea el Gobierno de la Ciudad, sin ningún objetivo pedagógico, poniendo en riesgo la salud de estudiantes, familias y docentes, se votaron medidas de rechazo con respecto a la asistencia presencial de las y los estudiantes, ya que no están aseguradas las condiciones sanitarias y tampoco la conectividad ni alimentación saludable para las y los niños. También sostienen que el protocolo del Ministerio de Educación de CABA no fue discutido con la comunidad educativa, profesionales de la salud y las familias.
Te puede interesar: Docentes de sala de 5 años rechazan la vuelta a clases presenciales de forma inconsulta
Te puede interesar: Docentes de sala de 5 años rechazan la vuelta a clases presenciales de forma inconsulta
La directora del establecimiento, Alicia Navarro Palacios, militante del Partidos de los Trabajadores Socialistas (PTS) y referente de la agrupación Marrón 9 de Abril explicó la situación sobre el regreso a clases presenciales: “Las familias de séptimo grado decidieron no mandar a sus hijos a clases presenciales, porque les parecía muy malo el procedimiento, venir dos veces a la semana, una hora y media”. Y continuó: “quieren incorporar a primer grado y salita de 5 años, cuando incluso no llegó el protocolo”.
Alicia concluyó diciendo que “estas medidas no aportan pedagógicamente”.
También se expusieron otros impedimentos para el retorno a clases presenciales, a siete meses de la cuarentena, en medio de una crisis social que se evidencia en las escuelas, cruzadas por la realidad de las familias sin trabajo, por el problema de la insuficiente y baja calidad en la alimentación para quienes reciben las canastas y la falta de conectividad que ningún gobierno resolvió. “Reclamamos para que los chicos tengan conectividad, que todos los chicos tengan dispositivos para conectarse con las maestras”, sostuvo Alicia. Los docentes no han tenido aumento de sueldo este año, congelaron los salarios, pero los alimentos, impuestos y demás, continuaron aumentando. Así y todo, ellas y ellos son los que ponen el dinero para el armado de cuadernillos para las y los alumnos.
Te puede interesar: Docentes de nivel inicial rechazan el protocolo y convocan a un banderazo
Te puede interesar: Docentes de nivel inicial rechazan el protocolo y convocan a un banderazo
Durante la asamblea, una docente del establecimiento comentó: “Sabemos que ustedes (refiriéndose a las familias), están gastando plata, en wifi, en datos, en recargar los celulares para que se puedan comunicar y pensamos, si esto fuera en serio, realmente pensar en los chicos, toda esta conectividad tendría que provenir desde el gobierno, garantizarnos la conectividad, pero no lo hacen. Ni siquiera los chicos tienen computadoras todavía, tardan en arreglárselas, entonces me parece una mentira. Nos dicen desde el gobierno: vuelvan a la escuela que le damos conectividad. Nos quieren engañar”.
Te puede interesar: Otro caso de Covid-19 en una escuela reabierta por Larreta
Te puede interesar: Otro caso de Covid-19 en una escuela reabierta por Larreta
Ante la incertidumbre de las familias sobre la interrupción de la entrega de canastas durante el receso de verano, Alicia dijo: “Exigimos que las canastas que ustedes reciben sean saludables, que sean de mejor calidad y el gobierno no está cumpliendo los fallos judiciales para que reciban más cantidad, más proteínas, y eso lo seguimos peleando”.
A toda esta problemática, se debe agregar el anuncio sobre la anulación del cobro del IFE para el año que viene, Es lLa resolución de parte del gobierno nacional a las exigencias del FMI para bajar el déficit. Ese paliativo, si bien era una medida totalmente insuficiente, ahora empeora la situación de las familias, ya que no podrán contar más con esa “ayuda”.
Te puede interesar: IFE 4: Si no me lo dan, no voy a poder pagar más el alquiler
Te puede interesar: IFE 4: Si no me lo dan, no voy a poder pagar más el alquiler
También tomó la palabra una de las mamás del establecimiento y agregó, “Acá los papás de séptimo grado nos reunimos y decidimos que no se viene a la escuela, porque nos cuidamos desde el día uno y no vamos a venir a la escuela ahora. En la televisión se está diciendo que la matrícula tiene más asistencia que cuando no existía el virus y es mentira. Entonces, en séptimo grado se decidió que no se viene a la escuela porque nos vamos a seguir cuidando y vamos a seguir peleando por la conectividad, por las máquinas y por mejor cantidad y calidad de las canastas”.
Se informó que a la escuela Nº7 de Lugano nunca llegó el kit de prevención y limpieza para armar la burbuja. Las y los docentes exigen que se cumplan con sus derechos y los derechos de las y los niños: “El derecho que tienen a la educación, pero a una educación sana, sin exposición al contagio. No volvemos a la escuela porque nunca nos fuimos”.
Al finalizar la asamblea se acordó hacer una nota con todos estos temas para firmarla entre la comunidad educativa junto a las familias y presentarla a las autoridades correspondientes. Es fundamental que los sindicatos mayoritarios, principalmente UTE, tome los reclamos de las escuelas y las familias y convoque acciones concretas de lucha, tanto por la situación de las escuelas y los docentes como por la de miles de niñas y niños, y sus familias. Con los niveles de pobreza, desempleo y problemas habitacionales disparándose, sumado a la crisis sanitaria, los sindicatos se tienen que poner a la cabeza de todos los reclamos de conjunto.
Te puede interesar: Asamblea abierta de Ademys votó paro de 48 horas y caravana
Te puede interesar: Asamblea abierta de Ademys votó paro de 48 horas y caravana