×
×
Red Internacional
lid bot

Newsletter: El juguete rabioso. Fantasmas de juventud: jirones de la reforma laboral noventista

Una pesada “mochila” austríaca. Argumentos calcados de los noventa. Política y práctica de la reforma laboral. Ya está el newsletter de Economía de La Izquierda Diario y El Círculo Rojo.

Pablo Anino

Pablo Anino @PabloAnino

Miércoles 29 de septiembre de 2021 08:34

“Me acerco a vos. Pedís que no mire hacia atrás. El equipaje pesará menos que la última vez”, canta el Indio Solari en La oscuridad, una canción de su último álbum. Hay quienes la interpretan como la expresión de la conciencia de la muerte que acecha, como una exploración en los bordes de la vida, cuando el último bondi a Finisterre se acerca. Tiempo de balances, de la mirada retrospectiva. Hay cierta premura y fragilidad en el relato: los fantasmas de la juventud llegan para despedirse.

Con Solari de fondo me vino al recuerdo una escena de cuando se terminaba el primer tiempo de la década del noventa. Nos encontrábamos con mis compañeros en un organismo público (en el que todavía trabajo precarizado) analizando “científicamente” los beneficios (los paraísos) que las diversas AFJP nos ofrecían. Éramos un grupo de cautas personas dedicadas a la economía, algunos con título, otros con la esperanza de obtenerlo en el futuro.

Había (remarco: había) que elegir la mejor AFJP en un río revuelto de marketing que prometía la jubilación feliz. Nuestros aportes como autónomos serían invertidos hábilmente para multiplicarse hasta el infinito. El Estado nunca más se robaría los fondos previsionales. Pasaron los años y el paraíso prometido devino en infierno terrenal: en los resúmenes de la AFJP que llegaban por correo a mi casa crecían las comisiones, pero “mis” aportes se empequeñecían. Misterios del capital financiero. Mi viejo me lo había advertido: todo fue una estafa. Como el Indio, podría entonar “¡Qué tonto fui! La vida se empobrece así”.

Cautelosa libertad

La anécdota noventista viene a cuento porque el período electoral fue el terreno propicio para volver a intentar instalar, una vez más, un sentido común a favor de una reforma laboral. Los argumentos son un testimonio del pasado. Se dice que sin una “modernización” de las relaciones laborales el tren de la historia pasará de largo por estas pampas. Que la aplicación del desarrollo tecnológico está limitada por las arcaicas leyes actuales. Que la única forma de crear empleo es barrer con los derechos laborales.

Como una parodia del eslogan de la Revista Barcelona (una solución europea para los problemas argentinos) en la campaña electoral avanzó la idea de implementar la “mochila” austríaca en este país del sur: se trata de un sistema donde el empresario contribuye periódicamente a un fondo para atender la eventual indemnización de las trabajadoras y trabajadores despedidos.

Horacio Rodríguez Larreta cambió su monotonía en el tramo final de la campaña de las PASO para hablar del fin de las indemnizaciones. Y ya existen al menos cuatro proyectos para impulsar la “mochila”: uno corresponde al diputado fueguino del PRO, Héctor Antonio Stefani; otro al senador radical y exministro de CFK, Martín Lousteau; el tercero es del dueño de TN Platex, el empresario Teddy Karagozian; y un cuarto proyecto fue elaborado por IPA, una asociación de Industriales PYME.

Hasta aquí un anticipo. Si te interesa leer completa esta entrega de El juguete rabioso o que te lleguen los newsletters del programa radial El Círculo Rojo y La Izquierda Diario ingresa en este link


Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

X