×
×
Red Internacional
lid bot

Mundo Obrero. Fast foods: un combo a gusto del capital

Como se establecen las relaciones en los Fast Foods , las aptitudes valoradas en un lugar donde la explotación está a la orden del día.

Nancy Méndez

Nancy Méndez Lic. en Trabajo Social UBA - Maestranda en problemáticas sociales infanto-juveniles UBA - Trabaja en Equipos de Orientación Escolar en PBA | Redacción Zona Norte Gran Buenos Aires @NancyMariele

Martes 23 de agosto de 2016 08:05

No es casual que los fast foods reciban anualmente el premio Great place to work (un gran lugar para trabajar) en estos lugares se inician al mundo laboral miles de jóvenes en la sociedad capitalista, jóvenes a quienes se les paga menos que a los trabajadores adultos, bajo una gran flexibilidad laboral, donde se intenta “disciplinarlos” dada la inexperiencia laboral con la que cuentan. Como tampoco es casual que el gobierno de Macri haya acordado un plan para contratar jóvenes entre 18 y 24 años , con la multinacional McDonald’s , por un sueldo vergonzoso de 4500 pesos mensuales. Esta claro quiénes se benefician con este plan.

El trabajo en equipo: una estrategia del capital

¿Cómo se organiza un fast food? La función es mecánica: debés seguir procedimientos controlados, utilizando la misma técnica, tenés que aprender una serie de funciones según el puesto que ocupás ese día. El mismo te lo designa las necesidades de la producción en primer lugar y un encargado que evalúa tu desempeño de manera diaria. De acuerdo a ese desempeño obtenés pins, una suerte de objeto de medición de rendimiento y calidad: cuantos más pins tengas en la camisa, mejor empleado/a sos. Y está a la vista de cualquier consumidor, al igual que la fotografía del “empleado del mes”.
Todos los jóvenes tienen una función mecanizada y controlada que de manera repetitiva realiza dependiendo del puesto diario que le adjudican (cocina, cajas, baños, comedor, repartir volantes, etc).

Todos son necesarios para completar el ciclo productivo con éxito; desde aquí que cada joven en pos de conseguir el producto con éxito debe asegurarse de que su alrededor también funcione, es decir que se busca además de un contrato salarial un contrato psicológico y social de pertenencia con la empresa, constituyendo de esta manera un "equipo superficial controlado",un team donde cada uno de sus integrantes controla al compañero que comparte la jornada laboral, anulando así su subjetividad, su condición, para mostrarse en apariencia cordial, eficaz y eficiente.

Lo que parecería ser solo (pero no menor) una máquina de despersonalización, competencia desmedida y opresión, completa el combo con enfermedades provocadas por el ritmo de trabajo y consumo de ingredientes “fast”, tales como anemia, grasa en sangre, obesidad, apnea de sueño, problemas respiratorios y daño hepático, entre otras.

Por todo esto queda claro que busca el gobierno en acordar un plan para contratar a jóvenes además de la precarización y sueldos de miseria , los pretenden calladitos y sin chistar, por eso es necesario una juventud que cuestione y se organice ante los planes que el gobierno tiene para ellos.