×
×
Red Internacional
lid bot

Efemérides. Federico Gamboa, precursor del naturalismo y de la novela mexicana

Un 15 de agosto de 1939 fallecía en la Ciudad de México el escritor, periodista y diplomático Federico Gamboa, precursor del naturalismo y de la novela mexicana.

Nancy Cázares

Nancy Cázares @nancynan.cazares

Lunes 14 de agosto de 2017

Nacido el 22 de diciembre de 1864, Federico Gamboa Iglesias fue un escritor y diplomático mexicano nacido en la capital. Conocido por ser uno de los principales exponentes del naturalismo, escribió novelas, obras teatrales, ejerció el periodismo y publicó en diarios y revistas de la época.

Como funcionario, fue subsecretario de relaciones exteriores durante la administración de Porfirio Díaz y Secretario de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Victoriano Huerta. Residió en países como Guatemala, Argentina, Estado Español, Brasil, Bélgica, entre otros.

Candidato a la presidencia de la república en las elecciones de 1913 por el Partido Católico Nacional, Gamboa representaba los intereses de los viejos porfiristas y la lucha que en aquellos años estaba librándose por el poder político tras la Revolución Mexicana entre los sectores religiosos, militares y constitucionalistas, quienes vieron en la participación del PCN en las elecciones, la legitimación de Huerta en el poder. Hay registros de que inclusive en la jornada electoral de octubre de 1913, candidatos presidenciales, entre ellos Gamboa, se reunieron con Huerta y le dieron su aval para continuar en el gobierno.

Su obra más representativa fue, sin duda, Santa, publicada en 1903. Esta novela cuenta la historia de una mujer que vivía en Chimalistac, fue seducida por un militar y posteriormente abandonada y condenada al rechazo de su familia.

Arrojada a los lobos, Santa se encuentra trabajando en un burdel como prostituta y se vuelve éste uno de los principales temas abordados por la novela, junto con el constante rodar de Santa, quien a pesar de tener oportunidades para "encajar" en el modo de vida que el patriarcado signó para ella al nacer, parece siempre estar en busca de algo perdido y que jamás recupera, sometida siempre al lastre de los prejuicios y la doble moral.

A diferencia de otras heroínas (Anna Karenina, Madame Bovary) que entregan su vida al amor, Santa está enferma, perseguida, anulada desde el principio de la historia por un entorno que la cosifica, para el que su vida no importa y va forjando su fatídico desenlace.

La película basada en Santa es la primera cinta mexicana que incorporó a su producción la técnica del sonido directo, creada por los hermanos Rodríguez y que significó para la industria cinematográfica una verdadera revolución, al obtener sincronía entre imagen y sonido.

Dirigida por Antonio Moreno, protagonizada por Lupita Tovar y Carlos Orellana y musicalizada ni más ni menos que por Agustín Lara, Santa fue estrenada el 30 de marzo de 1932. Filmada en 1931 en Chimalistac, este film se convirtió en un referente del cine nacional e internacional, no sólo por la incorporación del Rodríguez Soudn Recording System, sino también por haber llevado a la pantalla grande una historia como la que narra Federico Gamboa en su novela, considerada transgresora, cruda, atrevida.

Convertida por la población en un éxito de taquilla, la Santa de Antonio Moreno permaneció varias semanas en cartelera de la época.

El pasado fin de semana, miembros de la Academia Mexicana de la Lengua presentaron la colección Clásicos de la Lengua Española en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. En esta se incluye Santa, entre títulos como el Cantar de mio Cid y Don Quijote de la Mancha.

Antecedente directo de obras como Los de abajo, de Mariano Azuela, quien a la vez que reconocía la importancia de Gamboa, le criticaba por imponer "con procedimientos impropios del arte" el afán de "sacar moral de todo" (ver conferencia dictada por Azuela en el Colegio Nacional en 1947), Federico Gamboa con Santa ha consolidado a lo largo de los años su lugar como uno de los autores más representativos del naturalismo y de la novela mexicana.