×
×
Red Internacional
lid bot

Lecturas. Feria de editores 2021: ¿cuáles son los libros más recomendados?

Las editoriales independientes volvieron a feriar en modo presencial después de un año de pandemia y caída de ventas. Este domingo aún se pueden visitar los stands en el Parque de la Estación.

Cecilia Rodríguez

Cecilia Rodríguez @cecilia.laura.r

Sábado 2 de octubre de 2021 19:34

Este viernes comenzó la Feria de Editores (FED ’21) en el Parque de la Estación de la Ciudad de Buenos Aires. Después de un año y más de pandemia, durante el cual se cancelaron todas las actividades presenciales y cayó la venta de libros, los característicos stands de las editoriales llamadas independientes (porque no pertenecen a las dos grandes multinacionales, Random House y Planeta) coparon nuevamente la calle Perón y recibieron la visita de miles de porteños y porteñas. El sábado por la tarde, y a pesar de la lluvia, se veía más de una cuadra de cola para poder ingresar respetando los protocolos sanitarios. Este domingo aún se pueden visitar los puestos, así como participar de las charlas presenciales y virtuales.

Dialogamos con algunos de los editores y editoras presentes en la feria y les pedimos que recomienden un libro de su catálogo.

Virginia Ruano de Eterna Cadencia recomienda Cosas pequeñas como esas, de Claire Keegan

Les recomiendo nuestra novedad de octubre. Con traducción de Jorge Fondebrider, es una novela estremecedora basada en una historia real que sucedió en Irlanda alrededor de los años 30. Allí empezaron a funcionar en los conventos las llamadas lavanderías de la Magdalena, donde iban a parar mujeres, chicas, que habían quedado embarazadas y sus familias las dejaban de lado. Terminaban en estos conventos y los hijos o eran vendidos o dados en adopción en EEUU o Australia o eran asesinados. Las maltrataban, las hacían trabajar para diferentes negocios y personas del pueblo. Recién a mediados de los años 90 esta historia salió a la luz, en algunos conventos encontraron tumbas con los cuerpos de estos bebes. Fue un escándalo en Irlanda porque obviamente para que esto suceda hay convivencia del Estado, la iglesia y la sociedad civil.

Con esta historia real de trasfondo, la novela se centra en el personaje de Bill Furlong. Está ubicada a mediados de los años 80. Bill es un tipo muy tranquilo, que “hace lo que tiene que hacer”. Está casado, tiene cinco hijas y se dedica a vender carbón. Se acerca la navidad y hay un clima festivo que despierta cierta bondad, cierta reflexión sobre lo que uno viene haciendo y sobre qué cosas quiere para el futuro. En ese clima, él hace una entrega de carbón en uno de los conventos y descubre a una de estas chicas que la pusieron en penitencia a dormir en un cobertizo. A partir de ahí, él, que es hijo de madre soltera, queda prendido a esta historia y entra en un momento de profunda reflexión sobre su vida. Se pregunta qué es lo que quiere en la relación con su mujer, qué es lo que quiere para sus hijas. Y, sobre todo, vuelven al presente algunas situaciones de su infancia que se resignifican.

Claire Keegan dice en algunas entrevistas que es un personaje que levanta la cabeza, en el mejor sentido de la palabra, que se vuelve luminoso. Es una novela escalofriante, relatada con la pluma quirúrgica Keegan, que nos invita a construir, a medida que se lee, capas y capas y capas de sentido.

Víctor Malumián de Ediciones Godot recomienda Incandescente, de Ana Levin

Es un libro que nos cuenta cómo nos afectan los distintos tipos de rayos de luz, tanto los rayos gamma como los fluorescentes y los led. Es interesantísimo porque pensaríamos que la iluminación artificial es toda igual, pero tiene impactos enormes no solo en cómo percibimos lo que nos rodea sino también en cómo eso llega a nuestros sentidos y a nuestra cabeza. Es muy interesante porque parte de que la autora tiene un episodio de epilepsia porque habían cambiado la iluminación. Al principio piensa que tiene algo grave pero empieza a investigar y descubre que a mucha gente le pasa lo mismo con el cambio de iluminación. Empieza a contactar a especialistas. El libro está en primera persona, se relata a través de su propia experiencia. Por ejemplo, cuenta que contacta a un físico de la universidad y va y le dice: te invito una birra al pub. Literal, porque es escocesa. Y le dice al físico: sentate, tomá una birra y explícame cómo funcionan los rayos. Entonces el físico se pone a explicar. Explica un montón de cosas sobre algo en general desconocido. Lo recomiendo mucho.

Te puede interesar: Silvia Hopenhayn: "Me resulta interesante toda esta revolución que se da en el lenguaje"

Andrea Robles, de Ediciones IPS, recomienda Problemas de la vida cotidiana y otros artículos sobre la cultura en la transición al socialismo, de León Trotsky

Les quiero recomendar este nuevo libro de las obras escogidas de León Trotsky. Aquí reunimos una serie de textos escritos luego del triunfo de la revolución y el fin de la guerra civil en Rusia, vinculados a cuestiones de la vida cotidiana y de la cultura. Su reflexión parte de las costumbres en el seno de la familia, en la fábrica, en el barrio. Piensa en el desarrollo del individuo, de la ciencia, de la educación, del cine y en el rol de la prensa para la construcción de una nueva sociedad. Estamos hablando del primer estado gobernado por los trabajadores en alianza con los campesinos, con sectores de la clase media y los pobres de la ciudad y el campo, cuando Trotsky y Lenin, quienes dirigían el partido bolchevique y llevaron al triunfo a la revolución, estaban en el poder. El libro muestra el importante rol que juegan el Estado y el partido revolucionario pero a la vez indica que es imposible avanzar en la transformación de la cultura sin la iniciativa y la toma de decisiones del conjunto de la sociedad.

Trotsky dirige estos textos a los sectores más conscientes, no solo del partido sino de la clase trabajadora, de la juventud y de las mujeres que participan de los soviets, sindicatos, cooperativas y clubes obreros. Estos textos muestran el proceso vivo de la revolución, desde las enormes conquistas y las contradicciones heredadas del pasado hasta los desafíos que tienen por delante. Es un libro donde Trotksy discute mucho sobre qué es el socialismo y eso permite verificar qué distinto fue el camino que adoptó el gobierno de manos de la burocracia stalinista. También van a poder comprobar qué interesadas son las versiones de un supuesto socialismo que dan los distintos defensores del sistema capitalista.

Es muy interesante porque a 100 años que Trotsky los escribiera estos textos son de mucha actualidad. En lo que cambió o es diferente, van a ver que muchas veces nuestro tiempo es mucho más ventajoso para un gobierno de los trabajadores y avanzar en la lucha por el socialismo. En lo que no cambió, abre todo un campo de ideas que aún hoy resultan de avanzada. Van a poder imaginar cómo sería el futuro de la sociedad sin clases sociales y también van a poder imaginar un presente de la humanidad sin que esté sometida a la explotación y la opresión de un sistema capitalista mundial cada vez más decadente. Les recomiendo su lectura porque me parece que les va a resultar muy provechosa.

Sebastián García Schnetzer recomienda La anarquía explicada a los niños, de José Antonio Emmanuel

En 1931 el pedagogo José Antonio Emmanuel realizó un folleto dedicado a las hijas e hijos del proletariado español. A través de una decena de postulados ácratas como “estudiar, cultivar, y amar”, propone una reflexión sobre los valores que permitirían una sociedad más justa y libre. Hoy los conceptos desarrollados por Emmanuel siguen latentes con indiscutible vigencia, destinados a permanecer entre quienes deseen una vida mejor. El libro está ilustrado por Fábrica de Estampas. Lo recomiendo para todos aquellos que son verdaderamente libertarios.

Te puede interesar: [Novedad editorial] Deseo de cultura y progreso: un combate por el socialismo. Prólogo a una nueva obra escogida de Trotsky

Ana Galdeano de Siglo XXI recomienda Desaparecidos y desaparecidas en la Argentina contemporánea, de Ximena Tordini

Es nuestra novedad de octubre y está llegando ahora a las librerías. Se llama Desaparecidos y desaparecidas en la Argentina contemporánea: quienes son, que pasó con ellos y por qué la Justicia y el Estado deberían despabilarse. Es un libro de crónicas donde Ximena Tordini, investigadora del CELS, reconstruye las historias de mujeres, jóvenes, pibes, niños y niñas que desaparecieron en distintas circunstancias del ‘83 para adelante.

Son historias que en general nos llegan como crónica policial pero que sobre todo nos llegan de manera aislada. Lo que hace Ximena es mostrar un problema estructural. A diferencia de la dictadura, que cuando las personas desaparecían sabíamos qué habían pasado con esas personas, acá no hay un patrón común que explique todas las desapariciones contemporáneas, entonces el libro es muy revelador porque cuenta desde las chicas adolescentes o púberes que desaparecen porque son captadas vía redes sociales por algún tipo de red de prostitución hasta los casos de pibes, que son víctimas de la violencia institucional de las fuerzas de seguridad. Eso es algo más conocido, sabemos cómo los pibes del conurbano son el blanco de las fuerzas policiales.

Pero Ximena suma además historias tristísimas y menos sabidas que tienen que ver con mujeres que desaparecen y que quizá tuvieron un accidente pero el cuerpo fue encontrado en una jurisdicción y la denuncia por la desaparición se hizo en otra. Y sucede que esos dos sistemas nunca se encontraron porque las burocracias estatales no tienen un cotejo automático de dos registros: los cuerpos NN que se encuentran y que quedan sin identificar en las morgues, y las denuncias por averiguación o desaparición de una persona que quedan en fiscalías, comisarías.

El libro va revelando cómo las desapariciones contemporáneas tienen que ver un poco con los aprendizajes fallidos del Estado. Pareciera que de la dictadura para acá el Estado aprendió muy poco. Es un libro que es un llamamiento a las responsabilidades estatales y también a nosotros, en el sentido de exigir al Estado y tomar conciencia del problema como un problema sistémico. Ximena labura mucho con testimonios de gente del Equipo Argentino de Antropología Forense, que son los que tienen muy cartografiados cuáles son los problemas y qué habría que hacer para, por lo menos, poder seguir el hilo de las desapariciones y encontrar una respuesta.

Mario Iribarren de Final Abierto recomienda El hogar, de José Enrique, la biografía de Carlos Jáuregui y El desierto de la melancolía, de Alfredo Benialgo

El hogar es un relato muy impactante sobre la ultima dictadura militar y cuenta las peripecias de un militante que está escapando de los grupos de tareas. Es una combinación interesante porque hay una parte de realismo pero después la novela deriva en un policial. Transcurre primero en Buenos Aires, en la época de la dictadura, y luego el personaje se va a Necochea. Tiene que ver también con la situación de las personas que viven en la calle, está narrada desde ese punto de vista también. Además el año pasado publicamos Orgullo, una biografía política de Carlos Jáuregui. Es un aporte muy grande a la historia del movimiento LGTBI en Argentina. Este año sacamos un policial que se llama El desierto de la melancolía, de Alfredo Benialgo, que está muy bueno porque es una mezcla de policial y elementos fantásticos, casi una novela paranormal, muy recomendable.

Te puede interesar: Ezequiel Saferstein: “Los best sellers políticos no se reducen al éxito comercial”

María Eugenia Riccheri y Sofía Di Noia de Hexágono recomiendan Las causas perdidas, de Nicolás Igolnikov, y La piel curtida del verano, de Julia Leggiero

En el libro de relatos de Nicolás Igolnikov se cuentan historias que quedan truncas: en cada una, por algún motivo, hay un hecho en la vida de los personajes que está medio oculto, medio develado. Nico en su escritura es muy detallado, sabe generar ambientes íntimos y la sensación que queda después de leer es que hay un silencio que se impone, a pesar de que hay diálogos, a pesar de que los personajes se mueven y son incluso herrantes, hay un silencio que te va embargando a medida que leés. Es justamente eso que no está dicho y que está por debajo de cada narración. Es algo que los personajes no pueden terminar de comprender y por consiguiente no pueden resolver. Por eso se llama Las causas perdidas, para poner el foco en eso que no se puede verbalizar ni entender, eso que está ahí y a la vez falta, eso que está como roto.

El otro libro es nuestra novedad de poesía de octubre: La piel curtida del verano, de Julia Leggiero. Es un libro estructurado en tres etapas. El recorrido que ofrece es el tránsito por la desilusión. El primer momento poético es el de tirarse de cabeza a una situación, confiar ciegamente, exponerse. Un segundo momento es el caos y la ruptura que viene de esa exposición desmedida y la tercera parte emprende la reconstrucción y hace emerger una visión más adulta, que plantea un punto de partida para esta voz poética que deja la juventud, la adolescencia, y encara lo próximo. Es libro muy fresco, muy para esta época.

Mariano Blatt de Blatt&Ríos, recomienda Som-hi!, de Inés Marcó

El libro es un diario de una nadadora que se va a vivir a Barcelona y empieza a hacer salidas con un grupo para nadar en mar abierto, en el mediterráneo. Va llevando un diario sobre sus salidas de natación. Es un libro muy lírico, muy contemplativo, muy luminoso, donde ella va dejando constancia de cómo es el cuerpo en un cuerpo más grande y extraño como es el mar y cómo va cambiando la luz, los colores, la percepción del espacio. Es un texto muy inspirado, una escritura muy poética. Ella es poeta, artista plástica y pintora y hace esta narración idílica que al mismo tiempo se cruza con el conflicto independentista en Catalunya y un hecho de la vida personal de la autora que no vamos a spoilear. Un libro de un lirismo muy elevado, breve, con una escritura muy inspirada.

Te puede interesar: Resumen semanal: sugerencias para leer, ver y escuchar del mundo del arte y la cultura

Manuel Rud de Limonero recomienda Calamitoso, de Noemí Vola

Quiero recomendar uno de los libros que publicamos este año, Calamitoso, de la italiana Noemí Vola. Es un libro de 56 paginas impreso en tapa dura, como todos los de Limonero, y cuenta la historia de una niña que de manera inesperada recibe la visita de un oso y tiene que convivir con esa calamidad que representa la presencia de ese animal en su casa, a quien no quiere, que disgusta, que molesta, pero que al final tiene que aceptar porque es una de esas cosas que nos pasan en la vida, que no podemos evitar y con las que tenemos que convivir. Recomiendo mucho este libro que tiene un formato pequeño e ilustrado.


Cecilia Rodríguez

Militante del PTS-Frente de Izquierda. Escritora y parte del staff de La Izquierda Diario desde su fundación. Es autora de la novela "El triángulo" (El salmón, 2018) y de Los cuentos de la abuela loba (Hexágono, 2020)

X