El presidente emitió un mensaje grabado en el que anunció la prohibición para circular entre las 0 y las 6 de la mañana, el cierre de bares y las suspensión de reuniones sociales por tres semanas. Ninguna medida de fondo para fortalecer al sistema de salud.
Miércoles 7 de abril de 2021 18:53
En un mensaje grabado, el presidente anunció las nuevas restricciones que fueron resueltas por decreto y que entrarán en vigencia desde el viernes 9 de abril hasta el 30.
“Les pedí que nos preserváramos, previniendo el contacto estrecho entre nosotros y profundizando los cuidados" comenzó diciendo, aunque en seguida señaló: “Sin embargo, el relajamiento social continuó en gran medida. Todos hemos visto como en Semana Santa se repitieron fiestas y reuniones contradiciendo todos los protocolos”. A pesar que fue el mismo Gobierno el que incentivó el turismo durante el feriado largo, el discurso presidencial apuntó a la supuesta "irresponsabilidad individual" para explicar el grueso del aumento de los casos.
"La pandemia continúa y está volviendo con mas rigor. En las últimas semanas ha uamentado de manera sostenida el número de casos en muchas zonas del país. Sólo en los últimos 7 días los casos aumentaron un 36% en todo el territorio argentino y un 53% en el AMBA", señaló y aseguró que "la Argentina ha entrado en la segunda ola".
A lo largo de los 11 minutos que duró su mensaje, Fernández remarcó que las tres semanas que vienen "son muy importantes" y que "lo que suceda va a depender de las medidas que implementemos".
Y dejó en claro cuál es la definición principal del Gobierno: "En este momento desafiante es clave que estemos de acuerdo en las prioridades ante la segunda ola. Debemos cuidar la salud, la recuperación económica y la presencialidad en las escuelas". Sobre medidas destinadas a fortalecer el sistema de salud, ni una palabra.
¿Cuáles son las medidas anunciadas?
- 1. Se suspenden para todo el país los viajes grupales de egresados y egresadas.
- 2. Se suspenden actividades sociales en domicilios particulares.
- 3. Se suspenden reuniones sociales en espacios públicos al aire libre de más de 20 personas.
- 4. Se suspenden actividades de casino, bingo, discotecas o cualquier salón de fiestas.
- 5. Se suspende la práctica recreativa de cualquier deporte en lugares cerrados donde participen más de 10 personas.
- 6. Se establece el cierre de los bares y restaurantes a partir de las 23hs.
- 7. Se prohíbe la circulación entre las 00.00 y las 06.00 de la mañana de cada día. Según las jurisdicciones, las autoridades podrán solo ampliar estos horarios en función de las especificidades de cada lugar.
- 8. En el AMBA solo podrán usar el transporte público de pasajeros "los trabajadores considerados esenciales, toda la comunidad educativa y aquellos que ya fueron expresamente autorizados".
Además, aseguró que en las zonas del país consideradas de elevado riesgo es facultad de los gobernadores adoptar medidas que disminuyan la circulación de los contagios. "Es facultad de las provincias hacer cumplir las medidas de restricción de la circulación", sostuvo el presidente.
¿Cómo llegamos a esta situación?
Los anuncios presidenciales se dan después de que se conozcan los 22.039 casos reportados en las últimas 24 horas. Una cifra que supera al récord alcanzado este martes y que profundiza la crisis y la preocupación por la escalada de contagios. En la Ciudad y en la Provincia de Buenos Aires también se alcanzaron cifras récord con 2480 casos y 11.059 casos, respectivamente.
Pero el vertiginoso aumento de casos está lejos de ser responsabilidad del "relajamiento social", como afirmó el presidente, si no que hay que buscar las razones en múltiples factores y principalmente, en la responsabilidad de los Gobiernos frente a esta situación.
Si bien la vacunación masiva no hubiera impedido la llegada de esta segunda ola, sí hay evidencia de que previene las complicaciones más graves, derivadas de la enfermedad y mitiga sus efectos, por lo que aliviaría la presión sobre el sistema de salud y reduciría la mortalidad, frente al aumento significativo de contagios. Sin embargo, el plan de vacunación avanza lentamente ante la escasez global. Más indignante resulta aún esta situación cuando en Argentina se produce el principio activo de la vacuna patentada por AstraZeneca y ya se lleva elaborado el equivalente a 40 millones de dosis, pero todas ellas se exportaron hacia México en vez de quedar en en país.
También es importante señalar la creciente apertura de actividades frente a la presión de las patronales, y el regreso a las clases presenciales sin los protocolos necesarios y con escuelas que claramente no se encuentran en condiciones. La eliminación de las partidas sociales como el IFE, bajo la falsa premisa de que la pandemia finalizaba en 2020, lleva a mucha gente a exponerse al virus cotidianamente para tratar de llegar a fin de mes trabajando en condiciones insalubres y viajando en transportes desbordados como se vio en los últimos días en las ímagenes del ferrocarril Roca.
No son los bingos ni los boliches los que lxs convocan, es la necesidad de trabajar o buscar un laburo. Para que se puedan quedar en casa tienen que tomarse medidas económicas como un IFE acorde a sus necesidades.
Pero de eso, no sé dijo nada. https://t.co/5ESGSNxmXW— Myriam Bregman (@myriambregman) April 7, 2021
Te puede interesar: El transporte público, peor que una "fiesta clandestina"
Te puede interesar: El transporte público, peor que una "fiesta clandestina"
Frente a esta situación, trabajadores de la salud también aseguran que "las medidas que se esperaban escuchar hoy eran otras". Laura Cano, médica generalista e integrante del sindicato de profesionales de Salud de la Provincia de Buenos Aires, señaló: “Las medidas que esperábamos escuchar hoy eran otras. En primer lugar disponer de mayores recursos en Salud, algo que se vuelve cada día más crítico. A más de un año de iniciada la pandemia, debería centralizarse el sistema para que todos los recursos disponibles (públicos, privados y de Obras sociales) estén verdaderamente al servicio de atender la pandemia, más allá de los ingresos y la situación laboral de las personas”.
En sintonía con este reclamo, la izquierda también remarcó cuáles son las medidas que creen que son necesarias y urgentes de adoptar ante esta situación crítica. Myriam Bregman se refirió a esto y destacó: "Hoy es el día mundial de la salud y lo vivimos acompañando a miles de trabajadoras y trabajadores que están peleando desde Neuquén a la La Matanza. El sistema de salud y sus trabajadores no están preparados para enfrentar esta segunda ola sin presupuesto y recursos. Es urgente centralizar el sistema de salud y aumentar el presupuesto para el personal que da pelea en la primera línea con salarios miserables, pluriempleo y precarización".
Pero la crisis no es solo sanitaria sino también social, con niveles de pobreza alarmantes que condicionan enormemente a una gran franja de la población a exponerse al virus para llegar a fin de mes. Es por eso que el diputado del FIT Nicolás del Caño destacó: "Es necesario, también, restituir el IFE actualizado para todos los que perdieron su empleo y para trabajadores informales, volver a prohibir los desalojos y congelar los alquileres".
IFE actualizado para todos los que perdieron su empleo y para trabajadores informales. Volver a prohibir desalojos y congelar alquileres. Centralizar el sistema de salud y aumentar el presupuesto. Medidas elementales junto a restricciones de actividades q reduzcan la circulación.
— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) April 7, 2021
Sin duda la situación es crítica y como tal amerita tomar todas las medidas que sean necesarias, sociales y sanitarias, para disminuir la exposición al virus y bajar la curva de contagios y atender al mismo tiempo las necesidades de los sectores más perjudicados por la crisis y el ajuste.
Te puede interesar: Segunda ola: ¿qué propone la izquierda?
Te puede interesar: Segunda ola: ¿qué propone la izquierda?