×
×
Red Internacional
lid bot

Gira presidencial. Fernández dio un “giro” en sus declaraciones y buscó bajar el tono de la interna oficialista

En el marco de la gira presidencial europea, este jueves, desde París, el presidente intentó moderar la confrontación discursiva con Cristina Fernández, luego de sus dichos durante los últimos días. Fernández había hablado de una “mirada parcial” por parte de la vicepresidenta y llegó a advertir que los funcionarios que no acompañen la política de aumento de tarifas “no podrán seguir”.

Osvaldo Vera

Osvaldo Vera @eslou._

Jueves 12 de mayo de 2022 21:04

Foto: Télam

Este jueves Alberto Fernández optó por una línea distinta a la que mantuvo durante los dos primeros días de su gira europea en Madrid y Paris. Intentando limitar la espiral de declaraciones cruzadas entre los dos sectores de la coalición oficialista, el presidente buscó apaciguar la interna luego de dos días en los que sus declaraciones a la prensa internacional tiraron más leña al fuego de la disputa con la vicepresidenta.

En una rueda de prensa con medios argentinos que cubren la gira, buscó dejar claro que “no estoy discutiendo con Cristina, no estoy discutiendo ninguna interna, y la verdad es que no estoy pensando en mi reelección”. “Yo no tengo que pelearme con Cristina, no quiero pelearme con Cristina. Tengo que pelearme con Macri, con la derecha, con los causantes de la decadencia argentina, los que generaron la deuda que todavía estamos discutiendo, los que trajeron el 20% de caída del salario real, que tenemos que recuperar, para que la distribución del ingreso sea mejor”, señaló también, apuntando esta vez sus dardos hacia otro lado.

De esa forma, Fernández pareciera intentar dejar atrás el nivel de confrontación que mantuvo con sus declaraciones los dos días anteriores durante la gira. En un primer momento, en una entrevista al diario español El País, había criticado la “obstrucción” de las medidas que toma el Gobierno. Sobre la vicepresidenta había señalado que ésta tiene “una mirada parcial, meramente económica” y que no tenía en cuenta en sus diagnósticos el contexto de la pandemia. Luego en una entrevista en una nota con el medio español TVE, al ser consultado si buscará un mandato más, había respondido “definitivamente, estoy absolutamente con toda la fuerza necesaria para que la Argentina se ponga de pie".

Te puede interesar: Fernández le contestó a Cristina Kirchner tiene “una mirada parcial, absolutamente económica”

Al día siguiente los cruces siguieron. En Berlín se encargó de responder los dichos de Cristina del viernes pasado durante su conferencia en Chaco. "Yo no decepcioné a parte de mi electorado", afirmó a una periodista del medio alemán DW, replicando el cuestionamiento de la vicepresidenta hecho el viernes cuando señaló que el Frente de Todos no le estaba "haciendo honor" a la confianza depositada por sus votantes.

A eso se sumó, posteriormente, una de las declaraciones más directas en la interna que hizo el presidente. Fue también el miércoles en Berlín, cuando aseguró que los funcionarios que “no acompañen” al aumento de tarifas diseñado por el ministro Guzmán, "no podrán seguir".

Te puede interesar: Tarifas: Alberto Fernández aseguró que los funcionarios que se opongan al aumento "no podrán seguir"

Mas allá de este nuevo capítulo de la interna oficialista, es claro que un escenario de reconciliación entre ambas partes es más que improbable. Sin embargo las disputas que se dan al interior del Frente de Todos entre el ala albertista y la cristinista, no ponen en cuestión lo fundamental de la política del Gobierno nacional, como es el acuerdo con el FMI aprobado en el Congreso. A pesar de los cruces discursivos desde el ala que responde a la vicepresidenta, en los hechos ese sector no enfrenta el plan de ajuste que ese acuerdo implica. Esto a pesar de dirigir decenas de organizaciones sociales y sindicatos. La disputa interna más bien pareciera rondar alrededor de qué sector liderará la coalición oficialista hacia 2023.

Este jueves se conoció el nuevo dato de la inflación elaborado por el Indec. A pesar de ciertas expectativas en el gobierno, la suba de precios no para y alcanzó un 6% en abril, sumando un 58 % anual, el nivel más alto desde hace 30 años, superando al 57,3 % de mayo de 2019 que se alcanzó durante la presidencia de Mauricio Macri. Lejos de recuperar lo perdido como decían las promesas del Frente de Todos durante la campaña electoral hacia 2019, los salarios e ingresos reales de los trabajadores no logran recuperar los niveles previos al gobierno de Cambiemos.

Te puede interesar: La inflación de abril fue de 6 % y llegó al 58 % interanual, la cifra más alta desde 1992

Poco después de conocido el informe, finalizaba la Marcha Federal en Plaza de Mayo, tras dos días de actos y movilizaciones en distintas provincias. Ésta se convirtió en un pronunciamiento político contra la crisis económica y social que golpea a millones. La pobreza que afecta a más de 17 millones de personas, el salario real que ha caído los últimos 5 años, la precarización laboral y de la vida. Allí se denunció como responsables al gobierno nacional en su conjunto, a la oposición de derecha y al FMI.


Osvaldo Vera

Integrante de Agrupación Marrón de Coca Cola-Femsa

X