×
×
Red Internacional
lid bot

TODOS EXTRACTIVISTAS. Fernández lo hizo de nuevo: con Gioja y Uñac, bancó la megaminería en San Juan

El candidato del Frente de Todos celebró en San Juan el "modelo Barrick Gold". Ahora le sumó la explotación del litio y más fracking en Vaca Muerta. Extractivismo para todos y todas.

Valeria Foglia @valeriafgl

Miércoles 2 de octubre de 2019 15:19

El candidato presidencial del Frente de Todos sigue de recorrida por las provincias gobernadas por el peronismo. Con un discurso ecofriendly, motivado seguramente por las masivas movilizaciones a nivel mundial en defensa del planeta, se pasea con dirigentes cómplices de la devastación y el saqueo de los bienes naturales comunes. Así lo hizo en Salta, donde dio un discurso contra los desmontes, mientras Sergio “El Oso” Leavy, propietario de un aserradero, le cuidaba las espaldas. Paradójico… o no.

Fernández tiene la palabra “sustentable” adherida en los labios por estos días. Maristella Svampa ha discutido en Ideas de Izquierda contra esa definición al señalar que "detrás de la noción de desarrollo sustentable, siempre la prioridad la tiene que definir lo económico, no la protección del ambiente". Recientemente, las enormes protestas contra la crisis climática han cambiado la agenda y los candidatos del extractivismo se las quieren ingeniar para contentar a las multinacionales y a los pueblos que luchan por el agua y otros bienes comunes, en defensa de la ley de glaciares. O contra las fumigaciones en escuelas de Entre Ríos, cuya prohibición en un área menor a mil metros le pareció "desmedida" al candidato K. Una misión imposible.

Te puede interesar: Alberto en San Juan: de dinosaurios, mineras y levantamanos de Macri

En conferencia de prensa en San Juan, con el gobernador Sergio Uñac y su predecesor, José Luis Gioja, Fernández se explayó: “Hablo mucho con Sergio. Y sé que para provincias como Catamarca o San Juan el tema de la minería es muy importante. Y San Juan ha logrado desarrollar la minería de un modo sustentable, con el acuerdo social, y todo eso me parece que son modelos a seguir, porque la minería es una fuente de riqueza para provincias como Catamarca y San Juan”.

A instancias de las gobernadoras Lucía Corpacci y Alicia Kirchner, Fernández ya se reunió con directivos de las multinacionales mineras. Así lo reconoció ante los medios sanjuaninos: “Ya tuve reuniones con el sector minero. Creo que la minería tiene un potencial en Argentina muy grande. No solamente respecto de los emprendimientos mineros que ya existen, sino también de muchos otros que todavía no hemos desarrollado adecuadamente. Hablo, por ejemplo, del litio. Yo siento que hay una gran alterativa en Vaca Muerta, en el litio, en el silicio, en un montón de minerales que hasta ahora la Argentina no ha explotado adecuadamente. Y que nosotros tenemos que hacerlo como lo hizo San Juan, como digo siempre, porque la minería se puede desarrollar de un modo sustentable y con acuerdo social, ambas cosas son necesarias. Celebro que haya empresas que quieran invertir en la materia si en esas condiciones quieren explotar la minería en Argentina. Eso es trabajo para argentinos y es riqueza para Argentina, así que bienvenido sea”.

Te puede interesar: Pino Solanas se alió a Gioja, cómplice de la Barrick Gold

¿Por qué el candidato del Frente de Todos no se refiere jamás al mayor desastre ambiental en Argentina, en septiembre de 2015, producido en la mina Veladero, operada por la canadiense Barrick Gold, mientras José Luis Gioja, sentado en la misma mesa que él en esta conferencia, era gobernador de San Juan? No solo eso: plantea a San Juan, al “modelo Barrick Gold”, de saquear el oro, arrasar y envenenar el agua, como una ruta a seguir “para el desarrollo”. Lo cierto es que la canadiense ha ido reduciendo drásticamente su plantel con el correr de los años, en una provincia donde la pobreza sigue en dos dígitos.

¿Consenso social alrededor del saqueo y la devastación?

A su vez, Fernández sostiene que las explotaciones de megaminería por parte de multinacionales han tenido consenso social, algo que dista mucho de la realidad, reflejada en la lucha de la comunidad de Jáchal, en San Juan, desde febrero de 2015 “contra una corporación brutal e impiadosa”, como la definen en su sitio web, que junto a Gioja intentó ocultar la información del “gran derrame del 12 y 13 de septiembre de 2015”, provocado en Veladero por Barrick Gold. “Gioja salió a decir que él estaba dispuesto a tomar agua del río Jáchal, pero nunca se acercó y ni siquiera vino a dar la cara ante el pueblo, se borró. Sí, el actual presidente nacional del Partido Justicialista nunca se hizo cargo de la contaminación con mercurio de la cuenca del río Jáchal”, sostiene la Asamblea Jáchal no se toca.
En aquel momento el actual candidato a diputado nacional por el Frente de Todos lo llamó “accidente de trabajo como cualquier otro”.

El de septiembre de 2015 no fue el primero ni será el último de los derrames con cianuro y mercurio en los ríos de San Juan si continúa el “modelo minero” que defiende Fernández. En octubre de 2015 la Policía provincial desalojó violentamente a los asambleístas que bloqueaban el ingreso a la mina Veladero, en protesta por el derrame de cianuro, que ellos llamaron “incidente”. Resistencia encontró muchísima por parte de la población de San Juan, incluidos investigadores de la UNCuyo, a la que el propio Gioja intimó judicialmente, en pleno rol de "abogado" de Barrick Gold, para que cesara en su informe sobre el impacto ambiental del derrame.

Desde No a la mina Buenos Aires, por su parte, también salieron a rechazar los dichos del candidato presidencial en la fórmula con Cristina Kirchner. "No son sorprendentes estos anuncios: los vinieron haciendo durante toda la campaña. Se ha mostrado una fuerte alianza no solo con Uñac y Gioja, sino también con Lucía Corpacci y Alicia Kirchner. En Catamarca hay fuertes negociados con respecto al litio, que es lo que se viene ahora, y lo está promoviendo Alberto Fernández con Corpacci también. En esas reservas se acumulan millones de litros de agua que se perderían con la explotación de salares", explica Mai Costa, una de sus referentes.

"Hay que desmitificar el discurso de progreso y riqueza asociado a la minería, cuando vemos que no hay un pueblo en el mundo que luego de que haya operado una minera haya dejado trabajo y riqueza. Dejan no solo un impacto ambiental, con la desertificación de los territorios, arruinadas las economías regionales, sino también una extrema pobreza, un pueblo saqueado. Hay que empezar a hablar de eso. La exportación de minerales implica seguir sosteniendo la riqueza de unos pocos en base al trabajo de las mayorías y países en vías de desarrollo como Argentina", señala la representante de No a la mina.

Costa también identifica el halo oportunista que envuelve los dichos del candidato peronista: "Desde el discurso no pueden ignorar que cada vez hay más movimientos ecosociales que se dan en el mundo, pero después toman todas medidas contrarias a los bienes naturales, a la biodiversidad y sostienen estos negociados con las empresas megamineras".

El cuento del litio

El modelo extractivista no conoce fronteras ni distingue colores políticos. Como ya se informó en este medio, en la Jujuy de Morales ”se aprobó una ley que facilita aún más los procesos de Evaluación de Estudios de Impacto Ambiental para las mineras que extraen litio. Los ecosistemas de salares y la provisión de agua para las comunidades indígenas están cada vez más en peligro”. Allí tampoco parece haber un consenso definido, ya que comunidades indígenas protestan porque este tipo de explotación agota reservas de agua dulce y ataca su modo de vida y producción, ya que los pueblos originarios de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc practican el proceso ancestral de cosecha de sal. Como se consigna en el artículo de Natalia Morales, diputada jujeña del FIT, “según el geólogo forense Fernando Díaz, por cada tonelada de litio extraído se evaporan dos millones de litros de agua”.

En zonas áridas como Catamarca, San Juan y Jujuy no hace falta desarrollar por qué “el agua es vida” ni por qué vale más que el oro.

Te puede interesar: Macri ya fue, pero ¿quién conduce Vaca Muerta?

No hay greenwashing que alcance para tapar tanto extractivismo.
Como desarrolló Pablo Anino en la última edición del suplemento de Ideas de Izquierda, “Vaca Muerta y minería, los motores con que sueña el equipo económico albertista para conseguir dólares”. Quieren seguir explotando Vaca Muerta con el peligroso método del fracking, con miles de pozos nuevos (y menor rendimiento) pese a la contaminación del agua en las napas de Añelo y otras zonas aledañas, por no mencionar las sospechas de que los recientes incendios tras explosiones contaminaron el agua. La excusa es un supuesto desarrollo y la generación de puestos de trabajo "para poner de pie la Argentina" sin romper con el FMI ni el ajuste. La realidad es que en provincias como San Juan y Catamarca la pobreza sigue en niveles altísimos y que, tras su paso, los megaproyectos mineros de capitales foráneos dejan devastación, contaminación y desempleo. La "meca petrolera", Vaca Muerta, además es "modelo" en flexibilización laboral, en una Neuquén con enorme desigualdad y decenas de muertes obreras en el sector petrolero.

La izquierda

A diferencia de la demagogia ambiental de Fernández, desde el Frente de Izquierda Unidad, que lleva a Nicolás del Caño y Romina del Plá en la fórmula presidencial, se pronuncian por la prohibición de la megaminería y el fracking, dos métodos de saqueo y destrucción incompatibles con la defensa de la naturaleza y la población. En el apartado sobre medioambiente en la plataforma del Frente de Todos podemos encontrar muchas declaraciones de buenas intenciones, pero ninguna medida concreta para hacer frente a la crisis ecológica y climática en curso, con repercusiones en nuestro país, ni mucho menos el señalamiento de los responsables de habernos traído hasta acá.
Al decir de Myriam Bregman, candidata a diputada nacional por CABA, “con Nicolás del Caño denunciamos muy fuertemente que el FIT Unidad es la única fuerza en las elecciones nacionales que no tiene compromiso alguno con estas multinacionales. No nos financian Barrick Gold, Monsanto ni Chevron. El modelo extractivista y contaminante ya tiene sus candidatos. Que no cuenten con nosotros para eso”.