×
×
Red Internacional
lid bot

EL LOBBY DE EE. UU. SOBRE LA ISLA. Fiesta de negocios en Cuba, con el Papa incluido

El acercamiento entre Cuba y EE.UU desató una oleada de anuncios de negocios multimillonarios en la isla. El Papa Francisco anuncia un viaje a la isla para bendecir esta apertura al mercado.

Juan Andrés Gallardo

Juan Andrés Gallardo @juanagallardo1

Jueves 23 de abril de 2015

Fotografía: EFE

Tras la Cumbre de las Américas y el anuncio de la eliminación de la isla de la lista de países patrocinadores del terrorismo, los empresarios estadounidenses mostraron el profundo interés que tienen en ganar una porción del mercado cubano de 11 millones de habitantes a pocos kilómetros de sus costas.

La Unión Europea, que ya viene teniendo importantes inversiones, sobre todo en el sector de turismo hace lo propio. Esta semana, la UE y Cuba retoman el diálogo político y sobre derechos humanos, para allanar el camino hacia la apertura comercial total. En paralelo se hacía el anuncio de que una empresa española será la primera extranjera en construir una fábrica en el puerto de aguas profundas de Mariel, en torno al que se desarrollará una zona franca.

Es por esto que los empresarios estadounidenses no quieren perder tiempo. A pesar de que el embargo criminal que EE. UU. sostiene sobre la isla sigue vigente, y que por el momento no hay perspectiva de que el Congreso lo levante, los empresarios han encontrado una serie de agujeros legales por los que pueden comenzar a hacer negocios.

Una serie de presentaciones por parte de una comisión bipartidaria en el parlamento de EE. UU., junto al anuncio del gobierno de Obama de permitir no solo la liberalización de los viajes de personas físicas sino la realización de determinados negocios con sectores de cuentapropistas cubanos desató la euforia del lobby empresarial.

El martes 21, un centro de investigación contra el cáncer y una empresa de software de Estados Unidos llegaron a acuerdos de cooperación con pares en Cuba, como parte de una misión empresarial que visitó durante dos días la isla y que estuvo encabezada por el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo.

Cuomo, un político demócrata, es el primer gobernador en visitar la isla desde que los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de Cuba, Raúl Castro, anunciaron en diciembre el restablecimiento de relaciones diplomáticas. Como para dejar en claro el objetivo del viaje, basta con dar una mirada a los ejecutivos que acompañaron al gobernador demócrata: representantes de JetBlue Airways Corp. (turismo), Pfizer Inc. (medicamentos) y MasterCard Inc.

Además, la empresa Infor de Nueva York [INFGS.UL] identificó un socio cubano y llegó a un pacto para distribuir software en Cuba.

El millonario negocio de “alimentar a los cubanos”

Uno de los lobbies más importantes es el de los agro negocios que ya estuvo detrás de una de las leyes presentadas en el parlamento de EE. UU. para levantar parcialmente el embargo sobre la isla. Es que este sector quiere ser el principal proveedor de cereales hacia Cuba, es decir, conseguir un nuevo mercado de 11 millones de personas de un día para otro. Es por eso que este tema se volvió casi un asunto de Estado. Según la agencia EFE: “el Gobierno de Estados Unidos explicó el martes ante el Congreso que las importaciones de cereales que ahora realiza Cuba ’deberían’ satisfacerlas los productores estadounidenses y manifestaron su interés en hacerse con ese mercado una vez se consolide el proceso de aperturismo hacia la isla”.

En una audiencia celebrada ante el Comité de Agricultura del Senado, el subsecretario de Departamento de Agricultura para Servicios Exteriores, Michael Scuse, explicó a los legisladores que el 80 % de los alimentos de la isla es importado y que, en el caso de loa cereales, es fundamentalmente la Unión Europea quien los provee. "Los mercados del trigo, el maíz y el arroz deberían ser nuestros", insistió.

Scuse, quien subrayó que el camino hacia el aperturismo y el intercambio fluido de mercancías con Cuba aún es largo, reiteró que EE.UU. no puede desaprovechar las oportunidades comerciales que tiene con La Habana, aunque haya otros muchos países que ya les hayan tomado la delantera.

"EE.UU. tiene potencialmente enormes ventajas estructurales en la exportación a Cuba. El principal de ellos es la ubicación. Estamos a menos de 100 millas de distancia (160 km), lo que significa un menor costo de envío y tiempos de tránsito, especialmente en comparación con los actuales principales competidores, Brasil y Europa", dijo.

"Además, está el hecho de que los 11 millones de consumidores cubanos desean productos alimenticios que Estados Unidos puede proporcionar y la agricultura estadounidense quiere vender a Cuba", añadió el subsecretario, quien detalló que, por ejemplo, La Habana importa de Nueva Zelanda productos que EE.UU. provee.

La intención del lobby estadounidense es bastante clara en cuanto a sus objetivos. Van por el millonario negocio de “alimentar a los cubanos”

El Papa bendice

En este marco se conoció la noticia de que el Papa Francisco visitará Cuba antes de viajar a Estados Unidos en septiembre. La información fue confirmada el miércoles por el Vaticano.

Esta será la primera visita del Papa a la isla. Sus dos predecesores, Juan Pablo II y Benedicto XVI, estuvieron en Cuba en 1998 y 2012, respectivamente, y se reunieron con el expresidente Fidel Castro. La Iglesia Católica de Cuba saludó la visita con entusiasmo. Su interés no es casual ya que se trata de una de las principales y únicas instituciones por fuera de las oficiales y gubernamentales que actúa abiertamente en la isla y es reconocida legalmente. Hace años que lleva adelante una política de presión hacia la apertura hacia el capitalismo de la isla.

Como decíamos en otro artículo, se trata de coronar una larga relación entre los Castro y la Iglesia, que comenzó con “las gestiones llevadas adelante por el Vaticano ya desde 1996 cuando Fidel visitó la Santa Sede y en 1998 cuando visitó la isla el Papa Juan Pablo II hechos que significaron un parteaguas en la historia cubana reciente. Aquella visita permitió la ’rehabilitación’ de la Iglesia Católica en Cuba y demostró la intensión del castrismo de ’reintegrarse’ al mercado mundial y a la ’comunidad internacional’”.

Los lazos políticos con la Iglesia local se sellaron en 2010 con las fructíferas gestiones del Cardenal Jaime Ortega que lograron la liberación de los 52 presos políticos de la oposición de derecha, que permanecían detenidos desde las redadas de 2003. Desde entonces la Iglesia es uno de los principales actores políticos en la isla, jugando el rol clave de terciar y servir de patrocinador de las relaciones (durante años secretas) entre Washington y La Habana. De manera constante la Iglesia viene acompañando y promoviendo las reformas pro mercado del gobierno y presiona por acelerarlas y profundizarlas.

La visita de Francisco viene a “bendecir” el nuevo clima de negocios y a acelerar el “deshielo” en las relaciones con Estados Unidos. Es decir, a dar el visto bueno sobre el nuevo “clima de negocios” que acelere un proceso de restauración capitalista en Cuba. Cuenta para esto con el peso político cada vez más importante de la propia Iglesia Católica al interior de la isla, al mismo tiempo que con la prohibición que el régimen del Partido Comunista impone sobre la organización política y/o sindical de todos aquellos opositores que defiendan las conquistas de la revolución y se enfrentan a las intenciones neo colonialistas del imperialismo norteamericano sobre Cuba.

Fuentes: Reuters / Efe


Juan Andrés Gallardo

Editor de la sección internacional de La Izquierda Diario

X Sección Internacional