×
×
Red Internacional
lid bot

HUELGAS TRABAJADORAS. Fiestas en huelga para las trabajadoras de Gipuzkoa y Bizkaia: la crisis de cuidados en el centro

Trabajadoras de las residencias de Gipuzkoa retoman una huelga de un mes hasta el 10 de enero. Las de Servicio de Ayuda a Domicilio de Bizkaia hasta el 27 de diciembre. Las huelgas de las trabajadoras del País Vasco de los últimos años sitúan la llamada “crisis de los cuidados” en el centro.

Cynthia Lub

Cynthia Lub Barcelona | @LubCynthia

Viernes 27 de diciembre de 2019

Foto: twitter @ELAsindikatua

Las trabajadoras de residencias de personas mayores y centros de día de Gipuzkoa están en guerra contra la precariedad laboral. Incansables, después de la última jornada convocada por ELA, acabarán el 2019 y comenzarán el 2020 con más de 180 jornadas de huelga, que comenzó el 11 de diciembre y continuará hasta el 10 de enero.

¿Motivos? Luchar contra unas condiciones laborales de explotación, precariedad y brecha salarial que, como siempre denuncian, no sólo les afectan a ellas sino a las personas usuarias y familiares. Los paros actuales en las residencias exigen a la Diputación de Gipuzkoa, que ha abandonado a las trabajadoras, a sentarse a negociar el acuerdo alcanzado hace meses entre el sindicato ELA y las patronales mayoritarias del sector. Las trabajadoras denuncian a la Diputación de que “no le interesa lo más mínimo ni las trabajadoras, ni las familias ni los usuarios”, mientras "se llenan la boca el 8 de marzo de palabras que demuestran ser vacías”.

También luchan contra la brecha salarial y la feminización de la precariedad en sectores de trabajo mayoritariamente ocupados por mujeres, "A la hora de la verdad fomentan la precariedad en un sector feminizado, que tiene una brecha salarial de 6.000 euros respecto a sectores masculinizados”.

Por su parte, el sindicato ELA acusa de "escándalo" los servicios mínimos impuestos con el objetivo de bloquear la huelga. “En Gipuzkoa hay más trabajadoras trabajando en huelga que en Bizkaia o Araba sin huelga”, denunciaron.

Pero en una comunidad llena de huelgas y manifestaciones, otra huelga de mujeres trabajadoras es la convocada por los sindicatos ELA, LAB y UGT. Una huelga de tres días más en el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) de Bizkaia el 24, 26 y 27 de diciembre en defensa del convenio.

Estas trabajadoras exigen un convenio desde el año 2012. Y también vienen denunciando sus condiciones laborales cada vez más deterioradas en base al “descenso del número de horas y retroceso de la calidad del servicio”, tal como denuncia el sindicato ELA.

Las instituciones responsables de la “crisis de los cuidados”: un grave problema social

Pero no es la primera navidad que las trabajadoras de residencias y centros de día están en huelga. Estamos frente a una de las luchas de mayor repercusión en el País Vasco, con una huelga que en el año 2016 continuó durante un año y medio y que sitúa a la llamada “crisis de los cuidados” como un grave problema social.

Las tareas laborales de cuidados a personas dependientes y mayores, de servicios a domicilio que brindan ayuda en los hogares, se han convertido en un verdadero negocio en manos de empresas privadas cuando debería ser un servicio público.

Te puede interesar: Mujeres trabajadoras encabezan huelgas y conflictos en Euskadi

Un grave problema que las propias instituciones del Estado han provocado, aplicando planes de privatizaciones y externalizando estas tareas a empresas que han prácticamente eliminado los derechos laborales básicos de estos sectores altamente feminizados.

Los sindicatos explican que en varios ayuntamientos de Bizkaia fueron aprobados planes que ayudan a garantizar las horas que tienen las trabajadoras por contrato, o que se aplique la subrogación para todas así como medidas adecuadas respecto a las enfermedades que deben ser consideradas como profesionales, tanto de origen psicosocial como las dolencias musculoesqueléticas. Sin embargo, todas estas propuestas no se cumplen, por lo que la situación laboral de las trabajadoras es insostenible.

Ante ello, las trabajadoras de residencias critican la "irresponsabilidad" de la Diputación guipuzcoana por no acudir a las reuniones para negociar. "Se jactan de financiar un acuerdo que rechaza más del 90 % de la parte sindical y que no tiene una sola mejora en las condiciones tan duras de trabajo del sector", criticaron.

Del mismo modo, los sindicatos convocantes del SAD de Bizcaia critican a los ayuntamientos por la enorme responsabilidad que tienen respecto a la precariedad de las trabajadoras, siendo los titulares del servicio y los primeros en confeccionar los planes de estas condiciones en los que no se prevén horas mínimas, ni la subrogación del personal eventual y personal técnico.

“Esta en sus manos que el servicio de cuidados municipal se preste en condiciones dignas, para nuestro bienestar laboral y para el bienestar social de la sociedad. Son necesarias medidas de prevención, para la seguridad en el trabajo y un buen servicio asistencial”, subrayan el sindicato ELA. Y critican que “Los ayuntamientos nos responden, la patronal tampoco y el Gobierno vasco no toma las riendas en la negociación”.

“Estamos dispuestas a luchar hasta la victoria siempre”, sentenciaron las trabajadoras de las residencias en huelga en una rueda de prensa, en la sede de la institución foral en San Sebastián.


Cynthia Lub

Doctora en Historia en la Universidad de Barcelona (UB), especializada en clase trabajadora durante el franquismo y la Transición, también en estudios sobre género y clase, feminización del trabajo y precariedad. Docente de educación secundaria pública.

X