×
×
Red Internacional
lid bot

Debate Educacional. Fila en Salesianos, consecuencia de la educación de mercado

Hace unos días fue noticia que más de 200 apoderados hicieron fila para poder matricular a sus hijos en un prestigioso colegio de Santiago. El gobierno salió a declarar que esto no tiene relación con la Ley de Inclusión ¿Qué hay de fondo en esta problemática?

Álvaro Pérez Jorquera

Álvaro Pérez Jorquera Profesor de Historia y Geografía, historiador y músico

Jueves 8 de junio de 2017

Más de 200 apoderados hacían fila toda una noche, a pesar de las bajas temperaturas, para poder matricular a sus hijos en un colegio prestigioso de Santiago.

El gobierno salió a declarar, en voz de la ministra Paula Narváez, planteando que esto “es un método que establecieron ellos pero no tiene que ver con la Ley de Inclusión” y que, además, “La ley lo que hace es corregir ese tipo de situaciones estableciendo un sistema más cómodo y empático con los apoderados”.

Sin embargo, esto oculta el verdadero problema, denunciado una y otra vez a lo largo de 10 años de manifestaciones respaldadas por estudios e investigaciones de todo tipo, que esto es una consecuencia de la educación de mercado, donde se ha precarizado conscientemente a la educación pública para beneficiar a la educación pagada, generando así millonarias ganancias a los empresarios de la educación.

Si bien la ley de inclusión lo que hace es prohibir en parte la selección de estudiantes, esto no sirve de nada si se mantiene el negocio de los colegios-empresas, que seguirán lucrando con la educación por medio de las subvenciones, y que literalmente "huyen" de la educación pública porque es precaria, porque ésta a su vez no recibe el financiamiento adecuado para mejorar.

El último SIMCE, cuyos resultados fueron analizados aqui y aqui respalda el hecho de que la brecha entre la educación pública y la educación pagada se mantiene, sobre todo en la enseñanza media, y que un factor relevante es justamente el financiamiento.

De esta manera, el gobierno de la Nueva Mayoría, en esta antesala de las elecciones, evade el fondo de la crítica: que negociando su reforma con la Derecha mantuvo y profundizó el cuestionado modelo de mercado, y por lo tanto, le dio continuidad a un sistema de educación la educación diferenciado entre uno para ricos y otro para pobres.