×
×
Red Internacional
lid bot

Internacional. Filipinas: Presidente aprueba educación gratuita en universidades estatales

El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, firmó una ley para aprobar la educación gratuita terciaria gratuita en las 112 universidades estatales, las excepciones son similares a las que existen hoy en Chile.

Martes 8 de agosto de 2017

Rodrigo Duterte, presidente de Filipinas, el pasado viernes firmó una ley para aprobar la educación terciaria gratuita en las 112 universidades estatales, aunque con excepciones bastante parecidas a las que existen en la beca de gratuidad en nuestro país.

En el país asiático solo un 12% de las capas más pobres accede a la universidad, el proyecto de ley que comenzaría a regir desde el año académico 2017-2018, busca promover un aumento en ese porcentaje.

Algunas excepciones, que nos acercan a la realidad filipina

El financiamiento será mediante ley de presupuesto, ya que, actualmente no se cuenta con un fondo fijo para garantizar el acceso universal a la universidad, Bam Aquino, senador oficialista, señaló "en el Senado, nos hemos comprometido a realmente buscar el presupuesto para esta medida", pero al igual que en nuestro país los sectores más conservadores han afirmado que este beneficio servirá para financiar a los ricos.

El beneficio solo estará disponible para quienes cursen por primera vez una carrera de pre-grado, es decir quienes se retiren de la universidad por cualquier motivo y desee estudiar nuevamente otra carrera tendrá que financiarla desde su bolsillo.
La gratuidad cesará luego de un año cumplido el plazo de su programa formal de estudio.

A demás los estudiantes que tengan dinero podrán seguir pagando su educación, o en su defecto realizar donaciones a las instituciones de educación superior.

A demás cubrirá "honorarios de bibliotecas, honorarios de computadoras, honorarios de laboratorio, tasas de identificación de escuela, honorarios de atletas, tarifas de admisión, tarifas de desarrollo, tarifas de orientación, tarifas de manuales, entradas, honorarios de inscripción, honorarios médicos y dentales, Otros honorarios similares o relacionados", los que actualmente debían pagar.

Cabe recordar que el movimiento estudiantil filipino salió creativamente a las calles el año 2011 para frenar el recorte en el presupuesto educativo impulsado por el neo liberal ex presidente Benigno, similitudes que unen su historia a la del movimiento de la juventud que ha surgido a nivel mundial en la segunda década de este siglo.