×
×
Red Internacional
lid bot

EFECTOS ANUNCIOS ECONÓMICOS. Fin de año caliente: “sinceramiento” del gabinete económico y maratón sobre el dólar

La divisa alcanzó un nuevo récord tras la conferencia de prensa del Gobierno. Un cierre de 2017 movido, y un nuevo año con más tarifazos, nuevo intento de avanzar con la reforma laboral.

Mónica Arancibia

Mónica Arancibia @monidi12

Viernes 29 de diciembre de 2017

El jueves fue un día movido, la conferencia de prensa del Gobierno con el “team” económico unido anunciaron el aumento de la meta de inflación para 2018 al 15 %.

“Recalculamos” fue lo que expresaron los anuncios económicos de ayer del Gobierno. Luego de los cortocircuitos que son conocidos entre el presidente del Banco Central por sus metas inflacionarias rígidas y las altas tasas de interés versus el resto del gabinete económico, el Gobierno quiso mostrar una foto unida de un equipo que coordina de manera conjunta la economía sin descalabros ni roces. Pero esto sólo fue la foto, los desequilibrios de la economía persisten.

La conferencia la dieron el jefe de Gabinete, Marcos Peña, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, el ministro de Finanzas, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger.

Te puede interesar: Recalculando: el Gobierno relaja meta inflacionaria al calor de la suba del dólar

Por su parte, el dólar cobró impulso en los últimos días, la incertidumbre que existía en el mercado cambiario por la escalada de la divisa se profundizó con los anuncios económicos. La imagen del Gobierno de querer mostrar que todo está bajo control no fue interpretada así por los mercados.

Ayer por la tarde la reacción del dólar no se hizo esperar, la divisa cerró en $ 19,45 un salto de 67 centavos. El billete verde subió por décima vez consecutiva, representa un alza del 10,2 %, y acumula un avance del 20,3 % en 2017.

Los cambios que anunció el equipo económico

-Metas de inflación: la banda que estableció Sturzenegger para 2018 era del 8 % al 12 %, un porcentaje que ninguna consultora avalaba ni siquiera las propias relevaciones de expectativas de mercado que hacía el Banco Central.

Los tarifazos que vendrán en el próximo año, sumado a la suba del dólar hacían poco creíble este dato de inflación. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne informó que el objetivo inflación para 2018 será del 15 %, un 50 % mayor al anterior.

Sturzenegger, padre de la criatura, reconoció "no se llegó a la meta, pero hay un proceso de desinflación muy sólido. La inflación núcleo bajó del 40 % al 21,2 % interanual".

-Deuda: Nicolás Caputo, ministro de Finanzas, confirmó que seguirá el camino del endeudamiento, así declaró que la necesidad de financiamiento para el año próximo será de U$S 30.000 millones y descenderá US$ 26.000 millones en 2019.

Caputo sostuvo que el país cerrará el año con un nivel de deuda de 28,5 puntos del PBI, un "nivel bajo para un país emergente". Lo que omitió es que Argentina es el “país emergente” que más deuda emitió en el mundo en los últimos dos años, según datos de la agencia Bloomberg.

Los niveles de endeudamiento aún son bajos, pero el problema es el ritmo al que está creciendo. Es un elemento explosivo en el tiempo.

-Déficit Fiscal: el ministro Dujovne indicó que se cumplieron los objetivos fiscales y que el déficit primario llegó a 4,1 % del PBI. Para 2018 se espera 3,2 %, en 2019 2,2 % y en 2020 1,2 %.

Esto es analizar sólo una parte del déficit ya que no considera el pago de intereses de la deuda. El déficit financiero (que mide luego del pago de intereses) este año trepará al 6,2 % del PBI como explicó Dujovne. El ministro declaró que irá cayendo hasta un 3,3 % en 2020. Algo difícil de lograr cuando confirmaron que el endeudamiento continuará.

-Tasas: el presidente del Banco Central señaló que las tasas actuales están determinadas para alcanzar una inflación del 10 % en 2018. Sturzenegger afirmó que "el cambio de meta de inflación permite recalibrar la política monetaria. El Banco Central irá tomando las decisiones según sus parámetros". ¿Caerán las tasas? Es complicado que el titular de la entidad monetaria pueda hacer una reducción brusca considerando el enorme peso de las Lebacs.

-Suba del transporte: en la conferencia de prensa se confirmaron los rumores, el 1° febrero subirá el transporte. La semana próxima informarán el nuevo esquema de precios de los boletos de colectivos y trenes. Este incremento se incorpora a los tarifazos de luz, gas y agua que habrá en 2018. Nuevos golpes al bolsillo.

-Reforma laboral: El Jefe de Gabinete confesó que “la reforma laboral, consensuada con la CGT, esperamos poder tratarla en las extraordinarias de febrero, y creemos que va a ser un muy buen complemento a esto que hemos avanzado hasta ahora".

Para el Gobierno no fue suficiente el paquetazo económico de la reforma previsional, y la reforma tributaria, sino que va por más. Su próximo objetivo es aprobar los cambios laborales, que flexibilizarán las condiciones laborales.

Desequilibrios de la economía

La economía argentina cerrará 2017 con un crecimiento moderado, pero hay desequilibrios que encienden alarmas aunque no sean críticos en lo inmediato.

El elevado ritmo de endeudamiento, es uno de ellos. La apertura económica junto al atraso cambiario aceleró el rojo comercial. La balanza comercial en noviembre tuvo un déficit de U$S 1.541 millones y acumuló un saldo negativo de U$S 7.656 millones en los primeros 11 meses del año, según datos de Indec.

La disparada del dólar y la ausencia de intervención del Banco Central puede ser para “acomodar” el tipo de cambio y compensar a los exportadores que reclaman un dólar más caro. Pero el “dejar correr” puede jugarles una mala pasada en el traslado a precios.

A pesar de la jornada caliente de ayer hay que aclarar que la autoridad monetaria tiene aún poder de fuego para intervenir y cuenta con reservas para moderar el tipo de cambio si lo desea.

Los tarifazos del año próximo y la suba del dólar incentivarán la suba de la inflación. Las paritarias del año próximo serán otro terreno de disputa entre los trabajadores y el Gobierno.

La reforma laboral también será otro obstáculo para Cambiemos, la aprobación de la reforma jubilatoria lo dejó debilitado. ¿Correrá la misma suerte en febrero?
Las repercusiones de la economía en estos días se centraron en el dólar y cómo se expresaron ayer los mercados luego de los anuncios. Pero la suba de la divisa acelera los precios y en consecuencia los salarios ven disminuir su poder adquisitivo. Los tarifazos cumplen el mismo rol.

Golpear los salarios no es la única medida antiobrera del Gobierno, las contrarreformas como la reforma tributaria, la jubilatoria y la laboral implican exprimir aún más a los trabajadores y sectores populares. Una transferencia de recursos de los sectores que menos tienen a los empresarios. El enfrentamiento a la ley jubilatoria significó una victoria pírrica para Cambiemos, hay que redoblar la lucha contra los tarifazos y la reforma laboral que preparan.

Te puede interesar: Fin de año a todo ritmo: estampida del dólar y contradicciones económicas


Mónica Arancibia

Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X