×
×
Red Internacional
lid bot

REBELION DE 2019. Fiscalía de Chile niega existencia de presos políticos y rechaza su indulto

Chile vive hace semanas diversas protestas pidiendo la libertad de los presos del levantamiento popular de octubre de 2019. Este martes la Fiscalía rechazó un pedido de indulto, alineándose con la postura del presidente Sebastián Piñera.

Martes 15 de diciembre de 2020 13:00

El Consejo de Fiscales de Chile mostró este martes su rechazo hacia el proyecto de ley que pedía un indulto para los manifestantes que participaron del levantamiento popular que comenzó en octubre de 2019, y que cuestionó todos los fundamentos del neoliberalismo chileno, comenzado por la propia Constitución heredada de la dictadura pinochetista.

Durante las últimas semanas se realizaron diferentes actos, movilizaciones y acciones para pedir la libertad inmediata de los presos políticos. Sin embargo, el presidente Sebastián Piñera ha rechazado de plano otorgar un beneficio de este tipo. Este martes se sumó la Fiscalía de Chile al rechazar un proyecto de indulto, presentado por algunos parlamentarios de la oposición, negando al mismo tiempo que en el país existan presos políticos.

"Las personas sometidas a la acción de los Tribunales de Justicia de Chile no están en esta condición por su pensamiento o por sus opiniones, sino por actos que son constitutivos de delito", afirmó el máximo órgano del Ministerio Público en un comunicado.

Los fiscales miembros del consejo negaron la existencia de presos políticos y afirmaron que la iniciativa legislativa, presentada la semana pasada por un grupo de parlamentarios opositores podría constituir una "gravísima señal para la convivencia social".

"Las actuaciones de la Fiscalía de Chile se enmarcan en el mandato institucional que le otorgan la Constitución y las leyes, y sus fiscales ejercen sus labores con autonomía y estricto apego a la legalidad", aseveró el escrito.

El presidente, Sebastián Piñera, también mostró el lunes su rechazo hacia el proyecto en una declaración pública y aseguró que "atenta contra el orden público, la seguridad ciudadana, la democracia y el Estado de derecho".

"En una democracia, todos los ciudadanos tenemos derecho a manifestarnos pacíficamente. Sin embargo, quienes cometen delitos deben ser investigados por la Fiscalía", afirmó.

Las afirmaciones de Piñera y la Fiscalía buscan enviar un mensaje claro ante la situación de descontento social. La prisión para los manifestantes que participaron del levantamiento social más importante en décadas, tienen el objetivo de criminalizar la protesta social al mismo tiempo que se mantiene una impunidad absoluta para los Carabineros y militares que participaron de la represión salvaje a esas jornadas de protesta dejando cientos de heridos, mutilados y con lesiones oculares y denuncias de asesinatos y abusos de todo tipo.

El presidente Piñera, que cuenta con una aprobación de tan solo el 7 %, se había pronunciado el lunes al respecto, rechazando cualquier posibilidad de indulto y amenazando con usar el veto presidencial si es que avanza un proyecto de estas características en el congreso.

La popularidad de Piñera y la libertad de los presos

A pesar de contar con una desaprobación del 87 % y de venir de una estrepitosa derrota en el plebiscito por una nueva Constitución, Sebastián Piñera está buscando recomponer la imagen para su mandato, que ya parece eterno. Pero cómo es posible a pesar de encontrarse tan golpeado políticamente pueda aspirar a una recuperación y negarse de plano a la libertad de los presos de la rebelión, sin mayores consecuencias.

La explicación se encuentra en la acción de todos los partidos, incluyendo a la centroizquierda del Partido Comunista (PC) y y al neorreformismo del Frente Amplio, que han actuado para evitar una caída de Piñera producto de la movilización callejera.

El Partido Comunista, que dirige los principales sindicatos, evitó la extensión de la huelga general que el año pasado llegó a pedir su renuncia, y quitó formalmente la consigna "Fuera Piñera" de su pliego de demandas. Luego tuvo un rol desmovilizador y de descompresión que buscaba llevar el descontento social hacia la votación en el plebiscito constituyente.

Ese plebiscito, recordemos, surgió de un acuerdo negociado en el Congreso y es conocido con el nombre de "cocina parlamentaria", ya que se firmó a solo unos días de esa huelga general de noviembre de 2019, con el objetivo explicito de desviar la furia de las calles hacia una constituyente amañada.

También cuenta con el respaldo del Frente Amplio que no solo participó de esa cocina parlamentaria, sino que llegó a votar leyes que criminalizaban la protesta social (ante bloqueos, el uso de elementos para cubrir el rosto, la paralización de sectores estratégicos etc), en medio de la rebelión social.

Sobre esto se apoya Piñera para negar hoy la libertad de los presos. Nadie con un 7% de aprobación, un 87% de desaprobación, y que recibió una verdadera paliza en el Plebiscito (78% versus 21%) se atreve a tanto si no supiera que cuenta con un apoyo que va más allá de su coalición, Chile Vamos, el empresariado y de las tres comunas (Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea), en las que ganó.

Esa oposición que presentó el proyecto de indulto es la misma que se niega a movilizar masivamente en las calles por esta demanda, única forma realista de lograr la libertad efectiva. Es por esto que Piñera y la Fiscalía no tienen problema en rechazarla sin más.

Por el contrario, para lograr la libertad de los presos es necesario que los principales sindicatos y los partidos que los dirigen, junto a federaciones estudiantiles, organizaciones sociales y de derechos humanos convoquen a movilizaciones para darle fuerza a este indulto, para que las presas y presos de la rebelión recuperan la libertad que se les niega. Muchos de ellos ni siquiera están condenados sino que cumplen prisión preventiva, algunos por más un año.