lid bot

Mundo Obrero. Flexibilización laboral: petroleros paran planta de YPF en Vaca Muerta

Pararon este miércoles una planta de procesamiento de arenas de la empresa YPF. Reclaman por el tipo de convenio y contratación de 200 trabajadores. La adenda firmada entre el Gobierno nacional, empresas y sindicatos abrió paso a la precarización laboral.

Amelia Robles Redacción Neuquén

Miércoles 12 de febrero de 2020 12:05

Foto gentileza Observatorio Petrolero Sur

El sindicato de Petroleros Privados paró este miércoles la planta de procesamiento de arenas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales ubicada en Vaca Muerta. Anunciaron que también pararán las actividades de las empresas contratistas de YPF: CISA SA, la mendocina Temi, SRL e Ibáñez.

Reclaman por las condiciones de contratación de más de 200 trabajadores. El Secretario General del Sindicato de Petroleros Privados, Guillermo Pereyra aseguró que en la planta de YPF "trabajan 12 horas por día y viajan 4 desde y hacia la planta y cobran 50 mil pesos cuando deberían estar percibiendo el doble".

Según informaron, los contratos de las otras dos plantas de procesamiento de arena se encuadran en el Convenio Colectivo de Trabajo 644/12, que establece contratos a plazo terminado y regula en qué condiciones se realizan las maniobras y tareas en las locaciones. Esto no sucede en el que caso de YPF. A esto se suma que las empresas contratistas de YPF hacen contratos eventuales y sus prestaciones se extienden en el tiempo.

Es común que en un mismo proyecto convivan varios convenios que dividen a los trabajadores en Camioneros, Petroleros y UOCRA. Se trata de contratos que son por tiempo determinado y se extienden en el tiempo sin ser regulados.

Desde el cambio en la adenda petrolera se dan estos avances en la flexibilización laboral en el sector petrolero. Las condiciones de trabajo precarias se traducen en recorte de derechos salariales y gremiales, en un aumento de las horas de trabajo y un esquema de rotación que pone en riesgo la vida de los trabajadores.

Los ritmos de producción obligan a que no se garanticen las medidas de seguridad mínimas. Actualmente el esquema de trabajo es 12 horas diarias, 14 días de trabajo y 7 de descanso (14x7).

Desde que se firmó la adenda petrolera se contabilizaron solo en el año 2019 un total de 8 muertes obreras en Vaca Muerta y se registraron dos accidentes por día.