El juez neoyorquino convocó a una audiencia para el 3 de marzo con el fin de tratar la autorización para el pago de bonos bajo jurisdicción argentina por parte del Citibank.

Pablo Anino @PabloAnino
Jueves 8 de enero de 2015

El martes 3 de marzo habrá una nueva audiencia convocada por el juez de Nueva York Thomas Griesa.
El tema a tratar será el pago de intereses de bonos bajo legislación nacional por parte del Citibank, en el marco del litigio que Argentina mantiene con los fondos buitre.
Originalmente la audiencia había sido convocada por el juez en noviembre pasado a pedido del Citibank, pero finalmente la canceló. A la vez, en esa oportunidad, Griesa habilitó al banco a realizar el pago de intereses de bonos denominados en dólares y bajo ley argentina, con vencimientos previstos para el 31 de diciembre por alrededor de u$s85 millones, que ya fueron cancelados por el gobierno argentino.
Los bonos con legislación argentina explican el 50% del total reestructurado en los canjes, mientras que el 30% tiene legislación europea y sólo el 20 % en Nueva York.
En tres ocasiones Griesa autorizó por “única vez” que Citibank pague los intereses de los bonos bajo jurisdicción argentina. La reiteración de autorizaciones por “única vez” deja expuesto que la inmovilización de fondos para los pagos de la deuda se fue relajando para el 50% del total comprometido por el fallo del juez neoyorquino.
Por otro lado, los denominados “eurobondholders”, tenedores de títulos con legislación europea, encabezados por el multimillonario George Soros (un “buitre” amigo del kirchnerismo), solicitaron al juez británico Guy Newey una declaración contra el Banco of New York Mellon (que es el agente de pago) para que transfiera 226 millones de euros depositados por la Argentina a fines de junio de 2014 e inmovilizados por el fallo del juez de Nueva York.
Durante enero el juez Newey podría tomar una definición. De ser favorable a los “eurobondholders” sería de difícil implementación, pero agregaría una nueva presión sobre el juzgado de Griesa.
De esta forma, la aplicación efectiva del fallo de Griesa quedaría reducida al 20% de los bonos con jurisdicción en Nueva York.
Vencida la cláusula Rufo que obstaculizaba un arreglo sin elevar la deuda pública enormemente, se abrió una nueva etapa de la puja que mantiene el gobierno con los fondos buitres.
La evolución de la situación judicial quitó presión al gobierno. Además, el oficialismo intenta ganar tiempo amparado en los apoyos internacionales que obtuvo, como la votación en la ONU favorable a la elaboración de normas para las reestructuraciones de deuda soberana.
No obstante, el kirchnerismo pasó de plantear hace tres años que no pagaría ni un centavo a los buitres a ofrecerles condiciones similares que a los especuladores que entraron al canje.
El día lunes se conocieron declaraciones del ministro Axel Kicillof al portal El Destape. Allí detalló la oferta realizada a los buitres. Se trata de “un discount como si hubiera entrado al canje en 2005, con intereses capitalizados durante todo el periodo y estamos dispuestos a ofrecer también el cupón PBI desde el primer canje, capitalizado. Puede dar hasta 100% del valor nominal", aseguró. Además, ejemplificó que "el que tiene u$s 400 millones en bonos cobra u$s 400 millones. Son 6.500 millones de dólares en total para el 7,4% que no entró al canje". Se trata de una clara señal para encarar nuevamente las negociaciones.
Mientras el kirchnerismo enarbola la bandera “patria o buitres” miles de millones de dólares se van del país. Luego del canje 2005, la deuda pública estaba en u$s126 mil millones. Con los acuerdos con el Ciadi, Repsol y el Club de París superó los u$s215 mil millones. Ahora Kicillof ofrece aumentarla en u$s 6.500 millones con la oferta a los buitres: 300% de ganancias, como reconoció el oficialismo en más de una oportunidad. Los pagos de deuda pública de este año cuadriplican el presupuesto para la Asignación Universal por Hijo. Es sólo una muestra de la enorme carga que significa para el pueblo trabajador. La única bandera justa de enarbolar es el “no pago a la deuda”.

Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.