lid bot

DDHH. Foro Impunidad y Espionaje

La Izquierda Diario entrevistó a los organizadores del Foro Impunidad y Espionaje que se desarrolló los jueves 7 y 14 de junio

Viernes 15 de junio de 2018

Entrevistamos a Cecilia de la Comisión DDHH ADES Montevideo acerca del foro "Impunidad y Espionaje" que se llevó a cabo el jueves 7 y 14 de junio.

LID- ¿Que organizaciones impulsaron esta actividad?

Somos sindicatos de la educación, comisión de derechos humanos de ADES Montevideo, Afutu, Sintep y gremio estudiantil del IAVA

Estas organizaciones vienen coordinando desde 2015 distintas actividades; el año pasado principalmente movilizaciones y este año decidimos poder impulsar otro tipo de actividades, como foros debates y talleres para abordar distintas temáticas en profundidad, entre ellas las de derechos humanos.

Estos foros debates fueron pensados con la idea de poder llegar a buena parte de la población, quizás más de lo que se podría llegar en un taller y la idea es abordar justamente la problemática del espionaje, la cantidad de archivos que no se han tocado respecto a al espionaje, que continúa luego de terminada la dictadura y hasta hoy en día.

Han aparecido archivos importantes, algunos se han analizado y han salido a la luz y otros no, y eso vincularlo con la impunidad de antes y de hoy.

Cuando nos planteamos hacer estas charlas nos dimos cuenta que en realidad había varias maneras de abordarlo y tuvimos que dividir en dos foros: uno que abordara las investigaciones desde el punto de vista académicos sobre el tema; y ahí hicimos el primer foro, y otra que tenía que ver con las formas de lucha y organización frente a estas temáticas que fue la que se convocó para el día de hoy. En esta participaron Familiares, Crisol y Plenaria Memoria y Justicia.

LID- ¿Qué balances haces en relación a la participación en estas charlas y la calidad de la discusión que surgió en ellas?

C- La participación podría haber sido mayor, pero hay que tener en cuenta que se vio atravesado por el conflicto presupuestal que genera un montón de otras movilizaciones.

Igual fue buena la participación y fueron buenos también los aportes que se hicieron luego. Sobre todo en esta última en que se hablaba de las distintas formas de lucha en estos temas y la organización en estos temas, fue donde más surgieron aportes y donde más surgieron puntos de vista, que pensaron en algún momento que podrían confrontar pero que al final más bien confluyeron

LID- Si porque la lucha contra la impunidad es una cuestión actual si vinculas el tema espionaje y represión…

C- Claro, y que se viene manteniendo en todos los gobiernos de turno, que se viene sucediendo y que se viene profundizando. Las formas de lucha que comienzan a surgir como ideas de todas las organizaciones que estaban hoy acá, no solamente desde el punto de vista legal, sino trascendiendo la judicialización de estos temas y tomándolo de manera activa por parte de las organizaciones, a través por ejemplo del señalamiento directo

LID- ¿Tienen pensado otras actividades para más adelante, para el 27 de junio por ejemplo?.

En realidad con respecto al 27 de junio está la marcha que se realiza año a año y en la cual participaremos, como todas los años.

Hay otras actividades que también son foros, un foro por ejemplo que se hace desde el Instituto Nacional de Derechos Humanos y que tenemos que definir si participar como coordinación de sindicatos de la educación.

Luego, pasada la fecha del golpe de estado, tenemos la idea como coordinación de sindicatos de continuar con actividades pequeñas, como talleres en los liceos para trabajar con los estudiantes, que ya venimos realizando desde hace varios años talleres sobre la impunidad del Estado por ejemplo. Ese es un trabajo pequeño que venimos manteniendo además de las actividades como estas o participar en marchas.