×
×
Red Internacional
lid bot

MADRID VIDEO. Foro Izquierda Diario: “Asambleas, autogestión y resistencia es la fórmula de la lucha obrera”

Este lunes tuvo lugar un apasionante debate sobre “Estrategias de lucha contra la explotación y la precariedad laboral” en el Foro organizado por Izquierda Diario en el CS La Ingobernable de Madrid. Con la presencia de algunos/as de sus protagonistas: Natacha de Carrefour Leganes, Alberto de Coca-Cola en lucha, Ana del Casino Gran Vía y Luismi de Amazon San Fernando. Un intercambio de experiencias más que necesario.

Martes 6 de noviembre de 2018

Foro Izquierda Diario: Estrategias de lucha contra la explotación y la precariedad laboral - YouTube

Diego Lotito de la redacción de Izquierda Diario presentó el Foro como parte del proyecto periodístico militante de este medio. “Queremos hacer un aporte para visibilizar conflictos que tienen mucha relevancia en la lucha de clases y a su vez poner en debate estas experiencias, reflexionar sobre los diferentes problemas en luchas que enfrentan gigantes como Amazon, Coca-Cola, Carrefour o el Casino. Durante mucho tiempo las luchas de los trabajadores han sido minimizadas o pasivizadas, pero los ataques de las empresas y los gobiernos no se terminan nunca, y ante eso hay respuestas de parte de la clase trabajadora.”

“Nosotros hemos estado presentes acompañando estas luchas. Hoy este Foro tiene el objetivo de ayudar a un debate sobre cuáles son las vías para que la clase trabajadora se vuelva a poner en pie contra la precariedad y la hiper explotación, aprendiendo de importantes experiencias”, señaló.

Natacha Sánchez, delegada de Carrefour

Natacha es delegada sindical de Carrefour en Leganés. En la mañana del lunes recibía una notificación de la empresa suspendiéndola sin cobro de haberes por 16 días. “La represión sindical en Carrefour viene porque ellos están acostumbrados a tener un sindicato completamente amarillo que es fetico, que les firma absolutamente todo a cambio de prebendas”, comienza Natacha.

La persecución sindical contra Natacha comenzó hace varios años: “En el año 2016 me acusaron de haber golpeado a uno de Recursos Humanos, querían amedrentarme. Les dije que yo no era sobornable, porque sé a la clase a la que pertenezco. Todos los derechos que no seamos capaces de defender hoy, las nuevas generaciones no los van a tener.”

La situación se agrava cuando la empresa plantea la internalización del servicio de limpieza, ya que el sector tenía un convenio mejor que el de Grandes almacenes que corresponde al resto de los empleados del centro. El objetivo de Carrefour era bajarles las condiciones laborales y despedirlas. Contra ese plan, las trabajadoras de limpieza deciden salir a luchar: “Empezamos con las movilizaciones hasta que las trabajadoras deciden ir a la huelga indefinida y yo las apoyo en todo. Vamos a la huelga, finalmente son despedidas y ahora se están celebrando los juicios.”

En ese contexto se produce un incidente, ya que la empresa vulneraba el derecho a huelga: “El comité de huelga y yo como comité de empresa nos metimos para impedir que no se vulnere el derecho a huelga. Llamaron a la policía y me dicen que tengo que abandonar el centro de trabajo”. Durante esos hechos, la empresa hace uso de la ley mordaza y le ponen una denuncia, por la que recibe primero una multa de más de 600 euros y una denuncia judicial.

Natacha asegura que va a seguir luchando, no tiene miedo: “La lucha de clases siempre ha existido y siempre existirá si no somos capaces de derrotar este sistema”.

Alberto Pérez de Coca Cola en lucha

Alberto es integrante del Comité de empresa de Coca-Cola en lucha, un colectivo de trabajadores que lleva ya cinco años en lucha contra la multinacional. En todo este tiempo, asegura Alberto, la “fórmula de este colectivo de trabajadores han sido las asambleas para decidirlo todo, la autogestión del conflicto por el propio grupo de trabajadores, la resistencia y la solidaridad con otras luchas”.

“La valoración que podemos hacer en este Foro es contar un poco la fórmula que hemos tenido estos años, la fórmula en la que nos hemos podido identificar como colectivo de trabajadores en lucha contra una multinacional”, explica Alberto con la pedagogía y la convicción ganadas en años de lucha y solidaridad obrera.

“Dentro de esta fórmula empezamos fortificando mucho la asamblea desde el inicio del conflicto en 2014. Es importante focalizar en una asamblea de trabajadores, de compañeros y compañeras. La lucha colectiva es muy importante también, seguimos con la autogestión del conflicto. Y todo esto hay que multiplicarlo por la resistencia, que es parte vital para ganar y vencer en cada combate que tenemos con las multinacionales, patronales, gobiernos y administraciones.”

Pero la fórmula de Coca-Cola en lucha no termina ahí. La “lucha colectiva” es imprescindible. “Si no externalizamos nuestro conflicto, el conflicto está acabado”, asegura Alberto. “Si no llegamos a todas y cada una de las movilizaciones existentes, sociales y laborales, si no participamos de los movimientos sociales y no somos partícipes de ellos, no podemos generar conciencia de clase de los trabajadores. Lucha colectiva, resistencia y abandonar el individualismo.”

Y lo último: “cajas de resistencia”. Son los propios trabajadores “los que tienen que manejar esas cajas de resistencia”, porque si no las luchas se quiebran.

Ana Serrano del Casino Gran vía de Madrid

“Esta es una empresa en la que no concilias la vida personal y la vida laboral”, asegura Ana sobre el Casino del Grupo Comar en la céntrica Gran Vía madrileña. Y denuncia que la empresa busca todo el tiempo dividir a la plantilla y poner a unos contra otros. “La empresa contrata mucha gente joven que no conoce las herramientas para defenderse”.

No es un casino, es una cárcel, cantaban las trabajadoras y trabajadores del Casino en una concentración hace pocas semanas. En efecto, “estamos sometidos a flexibilidad horaria, nocturnidad”, pero “gran parte de la nómina se cubre con propinas”.

La sección sindical de CGT viene denunciando un hostigamiento y persecución permanentes a los integrantes de ese colectivo: “En la empresa nos tienen controlados, saben perfectamente quienes somos.”

Ana se refiere también al trabajo sindical que se hace dentro de una empresa como el Casino: “Para concienciar a los compañeros hay que hacerles ver dónde están y también de dónde venimos, porque hay empresas que se vuelven a regenerar después de haber hecho un ERE.”

Sobre la precariedad que afecta a todos los trabajadores del Casino, en su mayoría jóvenes, Ana señala que los salarios no alcanzan para tener una vida digna. “Yo cuando era una niña entendía que había pobreza cuando alguien no trabajaba, pero después me di cuenta que algo estaba fallando en el sistema cuando trabajando somos pobres, porque es la realidad: yo tengo casi 30 años y no puedo irme a vivir sola. “

También plantea una reflexión sobre los sindicatos, un tema que abordaron varios de los participantes del Foro: “En cada sindicato hay gente que realmente pelea y hay gente que solo piensa en estar en su trono y los beneficios que le puede dar estar en esto, porque algunos negocian con la empresa, firmar un convenio si les ofrecen una mejora individual.”

Al concluir destaca el rol de las mujeres en las luchas: “Las mujeres les ponemos nerviosos. Nos tratan como ciudadanos de segunda”, dice. Pero “no necesitamos que vengan y digan que faltan mujeres en tal lugar, somos nosotras las que tenemos que buscar nuestro sitio. A la hora de conciliar la vida laboral con la vida personal para las mujeres es más complicado, porque tenemos otro tipo de cargas”.

Luis Miguel Ruiz, delegado de Amazon San Fernando

“Para mí siempre es un placer venir a estas charlas de Izquierda Diario”, dice Luis Miguel apenas comenzar su intervención. El conflicto de Amazon ha estado en boca de todos, pero Luismi -como le dicen sus compañeros y compañeras- relata los hechos más destacados. “Llevamos desde marzo en un conflicto con la empresa porque ellos decidieron unilateralmente cambiar de convenio. Veníamos de un convenio propio con mejores condiciones y a partir de marzo nos han desaparecido.” Por eso “decidimos consultar a la plantilla para hacer movilizaciones y hacer huelgas”.

“En la asamblea se vota con mas de un 78% hacer movilizaciones y huelga. Y la huelga tuvo un 95% de éxito de la plantilla, de 1300 trabajadores. Seguimos negociando, la empresa no mueve nada, y decidimos otra huelga en julio”.

La huelga de julio fue de tres días y puso a prueba tanto a la empresa como a los sindicatos de Amazon. “El segundo día de huelga nos encontramos con muchos agentes de policía antidisturbios, y con una actitud ya sospechosa, con cara de pocos amigos ya se bajaron de las lecheras”, explica Luismi. “A la media hora, estamos informando a un camión y sacan las porras, empiezan a darnos, sufrimos una represión brutal, con varios heridos, uno con la barbilla rota, varios trabajadores con ataques de ansiedad, heridos y dos detenidos”.

La lucha de Amazon continúa. Luismi aprovechó para informar a todos los presentes sobre el nuevo cronograma de huelgas y movilizaciones que prepara la plantilla de Amazon: “nosotros lo que vamos a hacer es movilizar en 13 días, y con un día de huelga cada turno. Así podemos hacer el máximo daño posible a la logística de la empresa.” Y también para recordar que mantienen su “caja de resistencia”. “Ahora tenemos ya un 300% más de gente que se está apuntando a la caja de resistencia. Y estamos buscando que la gente se implique, para que haya militancia alrededor de la caja de resistencia”.

Al final de su intervención Luismi hizo una reflexión, en el mismo sentido que la exposición de Alberto de Coca-Cola: “Estoy de acuerdo en que hay que aunar todas las luchas, hay que ir a todos los conflictos que se pueda. Incluso yo iría más allá: yo creo que aparte de los movimientos de obreros y obreras, deberíamos aunar movimientos estudiantiles, movimientos de mujeres ahora con la nueva huelga que se ha convocado en el Encuentro de mujeres de Gijón y movimientos fundamentales como el de las pensiones, que al final nos va a afectar a todos. Tenemos que apoyarnos todos los movimientos, no solo el movimiento de obreros y obreras. Y el movimiento obrero apoyar las huelgas como la del 8M, la huelga de mujeres como la apoyamos en mi centro, y las iniciativas estudiantiles como el referéndum sobre la monarquía que están llamando los compañeros de la UAM… todo hay que apoyarlo para que todos seamos uno, porque ¿os imagináis que todos salimos a la calle? Cuando vemos en la televisión a los pensionistas, que son muchos, imaginaos si a eso le unimos los obreros, las mujeres, todos los movimientos… somos imparables. Deberíamos pensarlo: ¡seríamos imparables!”.