×
×
Red Internacional
lid bot

Universidad. Fortalecer el paro con acciones de movilización para frenar el recorte del gobierno y el FMI a la educación

Declaración de la Agrupación de Docentes e investigadores de Izquierda en La Marrón ante el paro docente universitario.

Martes 21 de agosto de 2018 13:04

Lxs docentes universitarixs de las universidades públicas todo el país entramos este martes en la tercera semana de paro convocada por ConaduH desde el no inicio de este cuatrimestre, exigiendo una recomposición salarial que al menos iguale la inflación de –mínimo– 30 % esperada para este año. Luego de un deterioro salarial ya presente durante el gobierno kirchnerista y de dos paritarias en las cuales perdimos frente a la inflación y los tarifazos, este año el gobierno de Macri intentó primero imponer un inaceptable techo salarial del 15 %, unánimemente rechazado. Frente al rechazo y el no inicio, convocó a una reunión paritaria para repetir la oferta y terminar con una verdadera provocación: ofrecer un 10, 8 % que se apresta a confirmar por decreto. Esto llevó a que incluso las federaciones que habían levantado desde arriba la medida, como CONADU y Fadun, tuvieron que volver al paro total ante la respuesta del gobierno (mientras ConaduH, e incluso asociaciones de base de CONADU como COAD de Rosario, lo había sostenido). Como es generalizado, pretenden que las y los trabajadores seamos la variable de ajuste ante la crisis capitalista.

Pero lo que está en juego es mucho más que un ataque al salario docente: se trata del desguace de conjunto de la educación pública superior, en el marco un nuevo saqueo nacional vía devaluación y ajuste a pedido del FMI y pago de la deuda externa. El crimen social por el que perdieron la vida la directora y el celador de la escuela de moreno por una pérdida de gas en condiciones edilicias catastróficas grafican el estado en que el gobierno tiene sumido a la educación primaria. En el otro extremo, cientos de trabajadores de ciencia y técnica vienen siendo expulsados del sistema de investigación, vaciándolo año a año, mientras la inflación carcome mes a mes los recursos para costear insumos mínimos de investigación. El caso del INTI, con despidos masivos y reemplazo por empresas privadas, o el ataque que preparan al Astillero Río Santiago, muestran el objetivo de desguace y privatización a todo nivel.

El salario docente: punta de lanza para un nuevo ataque a la educación pública

El ataque al nuestro salario se da al mismo tiempo en que está aplicando un recorte feroz al sistema universitario. Con la devaluación, en lo que va del año el presupuesto universitario ya sufrió un recorte brutal de 1914 millones de dólares, ¡el 36 %! Sumado al tarifazo de los servicios públicos, esto ya se expresa en facultades enteras sin servicios públicos mínimos como el gas, como se vió en la FADU de la UBA.

Ver también: El presupuesto de la universidad bajo las tijeras del Gobierno y el FMI

La contracara de este retroceso del presupuesto universitario es el acelerado proceso de saqueo de los recursos públicos del país que conlleva el círculo vicioso de fuga de capitales y nuevo endeudamiento bajo la órbita del acuerdo del gobierno y los gobernadores con el FMI. Durante el primer semestre del año se fugaron 16.676 millones de dólares, lo que equivale a casi 5 presupuestos actuales de las 57 universidades públicas de todo el país. A la vez que este año los vencimientos de deuda alcanzan la friolera de 78.000 millones de dólares, un equivalente a casi 23 veces el presupuesto de las universidades nacionales.

Otra vía para ver la magnitud de la crisis presupuestaria es comparar el presupuesto de la UBA, la mayor universidad del país y de la que se jactan constantemente los gobiernos y los grandes medios con las mediciones internacionales, con la de la UNAM, por ejemplo (la mayor universidad pública de México). Mientras que el presupuesto de la UNAM es de U$S 6.351por estudiante, el de la UBA es de U$S 1652, ¡casi 4 veces menos! Para equiparar a la UNAM en presupuesto por alumno habría que aumentar el presupuesto de las universidades del país en casi dos veces. Todo lo contrario a lo que se apresta a hacer el gobierno.

Hoy, se preparan para votar un presupuesto para 2019 a medida del FMI y el pago de la deuda, que no solo validará el recorte vía devaluación sino que lo profundizará. Ya las direcciones de varias universidades, como las del conurbano bonaerense, incluso alineadas políticamente con quienes votarán el presupuesto, están denunciando que tendrán que cerrar sus puertas de consumarse este recorte.

Pero como ya vimos en estos años de gobierno macrista, las diferentes fracciones del peronismo, los gobernadores y otros partidos patronales, con los que se alinean quienes esas gestiones universitarias, se aprestan a firmar nuevamente un presupuesto de saqueo. Nuestra movilización tiene que ser independiente de estos sectores y de sus camarillas universitarias, confluyendo con estudiantes y el conjunto de trabajadores en lucha, lxs únicos interesados en defender los recursos de la educación pública. Nos quieren arrebatar la universidad pública, y no lo vamos a permitir.

Paro con movilización y organización desde abajo para fortalecer la lucha docente

Frente a la fragmentación por arriba en diferentes centrales sindicales, lxs docentes universitarixs tenemos que organizarnos desde abajo democráticamente mediante asambleas de base en cada facultad, confluyendo en asambleas interclaustros con el conjunto de la comunidad educativa pero especialment con lxs estudiantes, ya que sin ellxs será imposible derrotar el recorte y se trata de un actor político con una gran fuerza social, como ha demostrado cada vez que salió a luchar. Es necesario a su vez exigir a las centrales, además de un plan de lucha acorde, que convoquen estas instancias de base y que subordinen sus decisiones a las mismas, de modo que las decisiones no queden en manos de unos pocos. Asimismo, es clave que el paro vaya acompañado de las formas de movilización que nos demos para visibilizar nuestra lucha. La coordinación y movilización con otrxs trabajadorxs en lucha (como vimos con lxs trabajadores de CyT, Telam o Inti) también es clave.

La enorme lucha desplegada por el movimiento de mujeres por la legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo marca el camino de la lucha en las calles y la amplificación de la misma de las formas más creativas. Somos decenas de miles de docentes en todo el país junto con millones de estudiantes, las y los que nos movilizamos por este derecho. Si ganamos hoy en la lucha por la educación pública, vamos a estar mejor preparadxs para pelear por la salud pública y la conquista del derecho al derecho de las mujeres a decir sobre su propio cuerpo. A su vez es necesario denunciar denunciar el financiamiento estatal de la iglesia y exigir presupuesto para educación y no para esa institución reaccionaria. En diciembre, frente al ataque a las jubilaciones, vimos también cómo mediante la movilización pudimos pararle la mano a la reforma laboral antiobrera que preparaban.

Lxs docentes y estudiantes de la universidad pública pudimos derrotar con nuestra movilización planes similares de ajuste similares, tirando abajo a ministros y golpeando gobiernos, como con Lopez Murphy o Cavallo. Para que ganemos el paro tiene que estar acompañado de movilizaciones en las calles y acciones en lugares públicos para amplificar la lucha. Por eso es central organizar jornadas de cortes y clases públicas, como las que convoca este viernes 24 la AGD-UBA, y preparar una enorme movilización educativa junto con lxs estudiantes y sus organizaciones a plaza de mayo para este 30 de agosto. Para esto, es clave sumar, desde cada curso y facultad, a las y los estudiantes a la lucha, mediante instancias de asambleas interclaustros donde decidir los pasos a seguir.

Por esto, las y los docentes agrupados en Docentes e investigadores de Izquierda en La Marrón planteamos:

● Paro con cese total y acciones de movilización hasta conseguir el aumento salarial del 30 %.

● Llenemos de clases públicas la plaza de mayo y las principales plazas del país este viernes 24 de agosto.

● Preparemos una gran marcha nacional universitaria a Plaza de Mayo para el día 30 de Agosto.

● No al ajuste del FMI. Plata para educación y no para la el pago de la deuda. Aumento del presupuesto en educación sobre la base del no pago de la deuda pública externa.

● Rentas para lxs trabajadorxs “ad-honorem”. Basta de trabajo no pago en la universidad.

● Basta de ajuste en CyT.

● Anulación de la LES. Por una universidad estatal, gratuita, laica y científica, comprometida con los trabajadores y el pueblo.

FB: Docentes e Investigadores de Izquierda