Tras haberse realizado las primeras jornadas de huelga en la Red nacional de ferrocarriles los días 10 y 12 de junio, continuaron con las previstas para el martes pasado y la jornada de hoy. Además se preparan nuevas convocatorias para final de mes.

Joe Molina Trabajador despedido de Panrico, Barcelona | @joemolina57
Miércoles 15 de junio de 2016
En la reunión mantenida el lunes 13 de junio entre la dirección de Renfe y los representantes del sindicato de maquinistas Semaf que comenzó a las 17:00 y se alargó hasta las 23:00 no fue posible alcanzar ningún acuerdo, por lo que se mantienen los paros previstos.
La situación se puede agravar ya que el sindicato Semaf ha convocado tres jornadas más de huelga para los días 24 y 29 de junio y 1 de julio.
De nuevo los trabajadores denuncian a través de Juan José García, portavoz de Semaf, los servicios mínimos aplicados, considerándolos abusivos ya que deberían cubrirse servicios esenciales, pero en las líneas de cercanías alcanzan en 75% en horas punta y el 50% el resto de la jornada, siendo en Catalunya algo más suaves con un 66% entre las 06:00 y las 09:30 y las 17:00 y las 20:30 y el 33% para el resto de la jornada.
Para los recorridos de media distancia se establece un 65% y para el Ave y larga distancia del 72%, así como un 19% para las líneas de Renfe Mercaderías.
Entre las causas del conflicto se encuentra el retraso de la puesta en marcha de distintas medidas acordadas con los sindicatos, como es el plan de empleo que habilita un sistema de salidas voluntarias de trabajadores de la empresa ligadas a nuevas incorporaciones.
No obstante, fuentes de Renfe señalan que el objetivo último de los maquinistas con la huelga es determinar el sistema por que el deben incorporarse a la compañía los nuevos conductores, algo que, según aseguran, debe realizarse por concurso público por tratarse de una empresa estatal, a lo que Semaf responde que los maquinistas que tienen contratos de interinos, en prácticas y de obras y servicios no tengan que volver a realizar un examen para consolidar sus puestos en el marco de la oferta de empleo pública recientemente abierta por Renfe, dado que ya realizaron una prueba al entrar en la compañía.
También protestan por la situación del negocio de mercancías y por la disminución de los servicios heredados de la extinta Feve (ferrocarriles de vía estrecha).
Empresas como LogiRail y ContinentalRail, son las que están acaparando gran parte del mercado del transporte ferroviario por mercancías, a costa del abandono de las cargas de Renfe Mercancías S.A.
Desde CGT Sector Federal Ferroviario y en un comunicado abierto se preguntan qué tipo de relación existe entre los directivos de dichas empresas y los gestores actuales. Nos gustaría saber dicen, si los dueños de las empresas privadas han tenido responsabilidad o relación directa con o como miembros del Consejo de Administración de la pública Grupo Renfe, pues como poco es extraño que lo que es un suculento pastel económico para estas empresas privadas, sea desechado por la empresa pública, a no ser que estemos asistiendo a un ejemplo más de “puertas giratorias” en diferido.
En Renfe han ido aterrizando equipos de directivos expertos en la liquidación de empresas públicas, con el Presidente Pablo Vázquez a la cabeza. El director de Renfe Mercancías S.A. Antonio Aguilar Mediavilla fue nombrado Presidente de Feve en 2012, un año después fue liquidada. En 2013 de nuevo Antonio Aguilar Mediavilla fue nombrado Presidente de la empresa pública Comfersa, liquidada a los pocos meses y desmembrada en un sinfín de empresas privadas. En 2014 fue nombrado Director General de Renfe Mercancías, y a día de hoy nos encontramos con este panorama.
El sábado 18 de junio CGT ha [convocado una manifestación #XLoPúblico+>http://agendadelhenares.org/evento/6244] donde la defensa del #ferrocarrilpublicoysocial será visible, al igual que el resto de servicios públicos que nos están arrebatando de una forma muy intensa en los últimos años. Los servicios públicos son un derecho de la ciudadanía y entre ellos está el ferrocarril, que garantiza el derecho a la movilidad sostenible, vertebra territorios, contribuye a la calidad medioambiental y sobre todo es de la gente y está a su servicio.
Llevamos muchos años asistiendo a brutales recortes de líneas, frecuencias, estaciones, talleres, centros de mantenimiento etc., a la destrucción de miles de puestos de trabajo estables y con derechos, a la subcontratación constante de servicios que conlleva la precarización del empleo, mientras se deriva la mayor parte del presupuesto en beneficiar a las grandes constructoras, justificando construcciones megalómanas innecesarias que han contribuido al empobrecimiento y endeudamiento de toda una generación.
Se trata evidentemente de un paso más hacia la privatización de todos los servicios públicos, que lo único que dejan claro es la nefasta gestión económica de estos recursos por parte de irresponsables nombrados a dedo y que por arte de magia pasan a manos privadas y comienzan a ser lucrativos.
La sociedad debe ser capaz de revertir este proceso con la clase trabajadora al frente y apoyando los conflictos que surgen, saliendo a la calle cuando los trabajadores y trabajadoras lo hacen en defensa de sus derechos que son los nuestros y en lugar de quejarnos por los perjuicios sufridos por la huelga levantar la voz y el puño en solidaridad con los que se atreven a oponerse a la precariedad y la explotación.