×
×
Red Internacional
lid bot

Proceso Constituyente. Francisco Flores: el conductor de Uber, estudiante de derecho y candidato a constituyente

El estudiante egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y ex dirigente estudiantil, es oriundo de Maipú y conductor de Uber hace casi 3 años. Va de candidato por el distrito 8 (Cerrillos, Colina, Estación Central, Lampa, Maipú, Pudahuel, Quilicura y Tiltil), porque quiere terminar con el saqueo empresarial de los últimos 30 años.

Lunes 25 de enero de 2021

Es notorio que la propia historia del candidato es un estímulo para sus convicciones políticas: su abuelo nació en la oficina salitrera de Humberstone, su abuela es mapuche, tanto su padre como su madre son trabajadores de la industria, y a él mismo también le ha tocado enfrentar las dificultades de ser trabajador precarizado, estudiante y padre en este Chile neoliberal.

Francisco es parte de la generación que desde el 2006, con la revolución pingüina, inició el cuestionamiento a toda una sociedad de mercado. Estudiante del colegio Carolina Llona de Maipú, participó en esas movilizaciones a sus 15 años. Ya en 2011, ahora como universitario, también se desempeñó como dirigente estudiantil en lo que fueron las enormes movilizaciones estudiantiles por la educación gratuita.

Con la convicción de que cualquier cambio profundo viene de la mano de la clase trabajadora, se suma a la lucha de las auxiliares de aseo por el fin del subcontrato. Esta movilización se extendió desde la Facultad de Derecho a gran parte de la Universidad de Chile, poniendo en cuestión la precaria situación de muchos funcionarios al interior de esa casa de estudios. Esto le implicó ser perseguido por el ex decano Davor Harasic, quien presentó una querella y diversos sumarios en su contra a raíz de la toma de la Facultad, terminando absuelto de todas las acusaciones.

En su paso por la educación superior, se dedicó a poner a disposición de las y los trabajadores las herramientas legales para la defensa de sus derechos, participando activamente de diversas huelgas y levantando numerosos cursos de formación sindical.

Vivir siendo padre, estudiante y trabajador de aplicación

La realidad actual de Francisco no es distinta a la que viven muchos jóvenes en el país. Le preguntamos sobre las dificultades que implica trabajar para una "app", y qué propuestas tiene para enfrentarlas.

“Para poder sacar algo más de lucas, el requisito es matarse trabajando, dejando poquísimo espacio para estudiar y pasar tiempo de calidad con la familia, ni hablar de tener momentos de mayor descanso y recreación, ni siquiera existe derecho a vacaciones legales. Esa, sin duda, es una realidad que debemos cambiar, no puede ser que se nos vaya la vida en el trabajo, tenemos que reducir la jornada laboral a 30 horas y asegurar un sueldo digno que no baje de los $500.000. Además, si reducimos la jornada laboral, es posible repartir esas horas de trabajo con los desempleados. Con esto atacaríamos directamente el desempleo, que alcanzó hasta a 2 millones de desocupados durante la pandemia.”

El objetivo de la candidatura

Finalmente, le preguntamos al candidato su opinión sobre el proceso constituyente, el acuerdo por la paz y la nueva constitución, y cuales son las motivaciones y objetivos de su participación en este proceso.

“La revuelta de octubre marcó un antes y un después en el país, teniendo su punto más álgido en la huelga del 12 de noviembre, convirtiéndose en la paralización más importante desde el fin de la dictadura. No es casual que solo tres días después de ese hecho nazca el acuerdo por la paz y una nueva constitución, firmado por la mayoría de la oposición y la derecha.

Este acuerdo significó desviar la enorme fuerza desplegada en las calles hacia un proceso constituyente que en realidad está lleno de trampas, como los 2/3 de quórum, que le da poder de veto a una minoría, el no poder tocar materias de tratados internacionales como lo sería la eventual aprobación del TPP11, o las restricciones de la ley 17.800 que dejó a cientos de independientes sin la posibilidad de participar en este proceso.

Develar las trampas del proceso constituyente y enfrentarlas desde la movilización, en conjunto con la autoorganización de los trabajadores y el pueblo, ya sea en cabildos o asambleas en sindicatos y poblaciones, ese es el principal objetivo de mi candidatura. Porque si realmente queremos acabar con las AFP, tener trabajos y sueldos dignos, acceder a educación y salud garantizadas por el estado, vamos a tener que enfrentar los intereses de los empresarios, y la única forma de poder vencerlos es con movilización, organización y lucha. Si confiamos ciegamente en este proceso constituyente amañado, estamos condenados a la derrota.”