La actividad industrial presentó en julio un 60,1 % de uso de la capacidad instalada, el menor nivel alcanzado en 17 meses. En consecuencia el nivel de capacidad ociosa se acerca a un preocupante 40 %, en un mes previo a la megadevaluación de agosto.
Jueves 13 de septiembre de 2018
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 60,1% en julio de 2018, un nivel 5 puntos por debajo del registrado en el mismo mes del año anterior (65,1%), sostuvo el informe del Indec publicado ayer.
Estos datos siguen la tendencia del desplome industrial producto de la estanflación, que para el Indec fue de 5,7 % en julio. Otro relevamientos de organismos sectoriales mostraron el mismo resultado, la UIA presentó una caída de 8,4 % en junio y la CAME que registró una caída del 7,3 % para el mes de julio.
De la mano del freno en la actividad industrial aumentó la capacidad ociosa que se acerca a un 40 %, el nivel más alto de los últimos 17 meses y sin reflejar aún el efecto contractivo de la megadevaluación. La situación económica se encamina hacia una profunda recesión con efecto en la actividad industrial que podría alentar nuevas olas de despidos.
Podes leer: Argentina: cuatro claves para entender la crisis y la megadevaluación
Los bloques sectoriales que en julio mostraron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general fueron: industrias metálicas básicas (86,3%), papel y cartón (73,8%), productos del tabaco (73%), productos minerales no metálicos (71,4%) y refinación del petróleo (66,2%).
Mientras los bloques sectoriales que se ubicaron por debajo del nivel general de la industria son productos alimenticios y bebidas (58,9%), edición e impresión (58,6%), productos de caucho y plástico (54,3%), productos textiles (53,6%), la metalmecánica excepto automotores (51,1%), sustancias y productos químicos (50,8%) y la industria automotriz (48,1%).