La iniciativa surgió desde Revolución Democrática, la cual fue bien recibida por parte del ex oficialismo.
Miércoles 9 de mayo de 2018
Si el Frente Amplio ya alertaba de sus riesgos de parlamentarización, hoy esas preocupaciones quedan más que confirmadas. Como si fuese poca la experiencia de Revolución Democrática en el Ministerio de Educación con el gobierno de la Nueva Mayoría, y después de haber llamado a votar “implícitamente” por Alejandro Guillier, hoy nuevamente realizan guiños al ex oficialismo.
Esta vez fue el turno del presidente de RD, Pablo Vidal de buscar puentes con la Nueva Mayoría para “explorar un diálogo político para ganarle a la derecha en las próximas elecciones”, tal y como consigna RadioBioBio.
Por su parte, Álvaro Elizalde, presidente del Partido Socialista, afirmó que: “Nosotros hemos señalado que es necesario formas de acuerdo en el ámbito político, en el ámbito programático y en el ámbito electoral ¿Cuál va a ser la arquitectura concreta de este entendimiento? Creo que es muy pronto para anunciarlo. No obstante, la voluntad nuestra y nuestra convicción es promover el diálogo para establecer espacios de convergencia de los actores de toda la oposición.”
¿Qué es lo que busca el Frente Amplio?
El Frente Amplio después de las elecciones 2017 sin lugar a dudas se ubicó como la tercera fuerza política a nivel nacional, consiguiendo 21 parlamentarios (varios mediante arrastre de las listas). Sin embargo, al llegar al parlamento, su política ha ido orientada durante el último tiempo a trabajar en las mesas de diálogo junto con la derecha piñerista, en las mesas de infancia y seguridad.
Sin embargo, el Frente Amplio busca ir más allá, por más que lo que estén haciendo ahora sea ayudar a la derecha a cambiar la agenda de gobierno a una más conservadora, lo que busca el Frente Amplio es abrirse posiciones a través de la Nueva Mayoría y así conseguir mayores bancas parlamentarias y puestos de gobierno, para así “enfrentar” a la derecha, cambiando mediante leyes y reformas el sistema actual en el parlamento, en donde progresivamente esperan que la mayoría de las bancas sean Frenteamplistas y pasen así a administrar el gobierno. No obstante, ¿lograrán hacer esto?
¿A dónde va el Frente Amplio? Una hipótesis a raíz de la política internacional
La política internacional ha demostrado que el fenómeno del neo-reformismo (del cual es parte el Frente Amplio), se ha moderado y se ha dedicado a administrar el Estado capitalista. Un ejemplo de estos es PODEMOS, liderado por Pablo Iglesias, referente de Movimiento Autonomista, el cual se ha dedicado a la administración de ayuntamientos (municipios) de la mano del PSOE, el cual es un partido muy similar al PS chileno. Es decir, siendo la pata izquierda del gobierno.
Podemos no sólo se dedicó a esto, sino que incluso moderó su programa después de haber obtenido las bancas parlamentarias y sillones en los ayuntamientos, oponiéndose incluso a la autodeterminación del pueblo catalán, la misma política que levantó la monarquía española.
Para qué hablar de Syriza, grupo neo-reformista griego que al momento de llegar al gobierno administró los planes económicos y de ajuste contra las y los trabajadores dela Unión Europea, haciendo recaer sobre sus hombros los costos de la crisis económica que los mismos empresarios abrieron.
Pese a tratarse de fenómenos internacionales, expresa un factor común de los sectores neo-reformistas a nivel internacional: la adaptación al régimen y la moderación de su programa. ¿Y cómo no sería así si no plantea una política de ruptura con el capitalismo en vez de mantener una política de negociación constante con la Nueva Mayoría e incluso con la derecha? Las bancas parlamentarias del Frente Amplio están puestas en ese sentido, y no al servicio de la lucha de las y los trabajadores por su emancipación.
Cuando la derecha intenta recomponerse a nivel internacional para pasar a la ofensiva y propiciar mayores ataques, el Frente Amplio se encuentra preocupado de levantar una oposición en las urnas, cuando perfectamente podrían poner todas sus “posiciones” al calor de la lucha y las movilizaciones para enfrentar los despidos a nivel nacional, la eliminación de las AFP, conquistar la educación gratuita, un aborto libre, legal, seguro y gratuito, la nacionalización de los recursos naturales bajo control de sus trabajadores, entre tantas otras demandas que implican una lucha abierta con el capitalismo.