La gratuidad del gobierno no alcanza. Es una beca más, que es insuficiente, y no sólo eso, fortalece el mercado educativo. Es necesario poner en la palestra la gratuidad universal 100% financiada por el Estado. ¡Que no quede nadie afuera!
Viernes 29 de abril de 2016
Declaración de la Agrupación Combativa y Revolucionaria, ACR
Los/as estudiantes ya llevamos una década en las calles exigiendo cambios de raíz a este sistema educativo que no hace más que profundizar las desigualdades que el capitalismo trae consigo. Sin embargo, aún no somos escuchados/as.
El día 27 de abril se dieron a conocer los nuevos resultados de la postulación a la beca de la gratuidad del gobierno de Bachelet, la cual cubriría a cerca de 125 mil beneficiados, representando a un porcentaje minoritario (14%) de estudiantes en educación superior que accederían a este beneficio, develando la absoluta insuficiencia que esta beca tiene frente a la demanda de una educación gratuita para todas/os, donde nadie quede fuera.
La Nueva Mayoría ni siquiera cumplió con su palabra, ya que los "beneficiados" alcanzan solamente al 50% de lo proyectado por el gobierno el 21 de mayo pasado.
A su vez, diferentes planteles universitarios calculan que tienen un 30% menos de recursos de lo prometido por el Gobierno; temiendo un déficit económico al haber elaborado sus presupuestos en base a las proyecciones del MINEDUC. Como vemos, ¡las políticas de un Estado subsidiario no hacen más que profundizar el mercado educativo! ¡Necesitamos una transformación de raíz al sistema de educación superior, basado en la gratuidad universal 100% financiada por el Estado, sin subsidio alguno a los empresarios privados!.
Este 21 de abril fuimos 100 mil universitarios, trabajadores y secundarios que salimos a las calles a mostrar nuestro descontento con esta reforma y con este gobierno que no hace más que cerrarnos las puertas en la cara. Sin embargo, la lucha y la organización deben continuar, puesto que seremos miles los/as estudiantes que hoy tendremos que pasar nuevamente por los ineficientes filtros que el MINEDUC nos impone para comprobar nuestro nivel de pobreza. El mismo filtro que a su vez dejará a miles más fuera, obligándolos a endeudarse con el CAE y donde muchos de ellos perderían las pocas becas que tenían. ¡El movimiento estudiantil no puede aceptar esta situación!.
Es deber de cada uno de nosotras/os retomar las banderas de lucha que en el 2011 y el 2013 unieron al movimiento estudiantil por una educación gratuita para todos y todas. Pero también debemos tomar las lecciones aprendidas: y es que sin unidad entre trabajadores, estudiantes, mujeres y pueblo oprimido, no lograremos nuestras demandas.
Es por esto, que es necesario fortalecer las convocatorias a movilizaciones de Mayo realizadas por la CONES (Confederación Nacional de Estudiantes Secundarios) el 5 de mayo y la CONFECh el 11 de mayo, con coordinación desde la base y a través de asambleas entre facultades que pongan en el centro la iniciativa y la unidad del estudiantado, haciéndole frente a este gobierno corrupto y a su falsa gratuidad.