Para contener la divisa, el Banco Central subió la tasa al 40 %. El ministro de Hacienda y el ministro de Finanzas anunciaron una reducción de la meta fiscal de este año. ¿Qué significan estas medidas?
Sábado 5 de mayo de 2018
Foto: Télam
Tres días hábiles bastaron para sacudir al Gobierno una vez más, el dólar irrumpió otra vez en escena y el jueves alcanzó un nuevo récord histórico a $ 23.
El Banco Central intervino en los últimos días con la venta de reservas. También subió las tasas de interés.
Te puede interesar: Dólar imparable: superó los $23 y el Banco Central desnuda su falta de herramientas
Ante la fiebre del dólar, ayer el BCRA volvió a la escena con nuevos cambios, y luego hubo una conferencia de prensa, donde el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne y el ministro de Finanzas, Luis Caputo realizaron anuncios. A continuación, los principales puntos y qué implican las nuevas medidas.
¿Qué anunció el Gobierno?
Esta reducción del gasto afectará el presupuesto de la obra pública. Dujovne admitió que se destinarán $ 30.000 millones menos para infraestructura. La obra pública impulsó el crecimiento de la economía el año pasado y el empleo en el sector. Si ahora se reduce puede contraerse la construcción.
El Gobierno esperaba impulsar la obra pública con los proyectos de Participación Público Privados (PPP), pero la suba del dólar puede duplicar los costos de lo que pagaría el Estado. Los funcionarios ya esperaban sobreprecios y ahora con la suba de la divisa las empresas trasladarán el riesgo al precio. El esquema está armado para que las empresas no pierdan, y sea el Estado el que cargue con los costos. Las PPP ya fracasaron en España y Gran Bretaña.
A mediados del año pasado, el BCRA había autorizado a los bancos a mantener en un máximo de 30 % su posición en moneda extranjera.
Un mayor ajuste y tasas más elevadas eran medidas que venía reclamando el capital financiero internacional que extorsionaba con una salida más fuerte de dólares del país
El jueves, la revista Forbes tituló que "Puede que sea momento de salir de la Argentina". El autor de la nota afirmó "todos creían en el gobierno de Mauricio Macri. Él estaba haciendo lo correcto. Argentina iba a regresar, y de hecho ya estaba regresando a los mercados de capitales, pero la recepción ahora se está enfriando".
¿Quiénes ganan con estas medidas?
Durante estos días de corrida el Banco Central vendió U$S 5.300 millones en las últimas siete jornadas y más de U$S 7.700 millones desde que arrancó con sus intervenciones, a comienzos de marzo.
¿Quiénes pierden?
¿Se calmó el dólar?
El dólar cerró ayer en $ 22,28, según el promedio de entidades financieras que elabora el Banco Central. La depreciación de la moneda con respecto al dólar fue de 6,7 %.
La calma de este viernes es momentánea. La economía argentina acumula importantes desequilibrios como el déficit de la cuenta corriente (desbalance comercial, de turismo, pago de servicios de deuda), además hay fuga de capitales y la remesa de utilidades son una sangría constante de dólares.
El Gobierno logró compensar esta fuga con endeudamiento. Se estima que la emisión de deuda, del Estado nacional, provinciales, municipales y de empresas, significó un ingreso de U$S 65.000 millones desde que asumió Macri.
Luego de los anuncios la calificadora Fitch bajó el panorama de deuda de Argentina a "estable" desde "positivo", y mantuvo la calificación "B" para el país. Esto significa que los anuncios no terminaron de convencer al capital financiero internacional. Pueden encarecerse el financiamiento con el que cubren los desequilibrios.
Además, el 15 de mayo hay una renovación de Lebac, el Banco Central tendrá que hacer frente a vencimientos de títulos por $ 680.000 millones. En caso de no renovarse una gran parte, los inversores pueden volcarse al dólar y acelerar el tipo de cambio.
La tormenta no pasó. Los especuladores pueden ir por más.
Te puede interesar: [VIDEO] Dólar imparable y devaluación: ¿cómo impacta en tu salario?

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario