Ante la situación de la pandemia del coronavirus y de los primeros casos en Argentina, estudiantes y graduados de la Universidad Nacional de General Sarmiento que militamos en el PTS - Frente de Izquierda Unidad proponemos que la universidad se ponga a disposición de las necesidades de las mayorías y se tomen medidas de emergencia para la protección de estudiantes y trabajadores.
Lunes 16 de marzo de 2020
En el día de ayer el presidente Alberto Fernández anunció una serie de indicaciones ante la propagación del virus y la confirmación de nuevos casos en Argentina, a la vez que la crisis social y sanitaria se agrava en la UE. Lo mismo hizo por su parte el rectorado de la UNGS, empezando por cancelar las clases hasta el 31 de marzo.
Frente a un sistema de salud pública con sucesivos recortes en nuestro país y todo el mundo, estas medidas se muestran insuficientes, apuntando a la contención de la pandemia pero sin resolver la crisis sanitaria. Esta crisis internacional nos demuestra que los Estados a nivel mundial y también en América Latina, han construido durante décadas una salud para ricos, dejando en plena vulnerabilidad a las grandes mayorías, priorizando la ganancia de prepagas, empresas y grandes laboratorios.
En esta situación es necesario tomar medidas de emergencia con partidas presupuestarias especiales por parte del Estado, destinando ese dinero para medidas que contengan la enfermedad y la crisis, y que no vayan para mantener las ganancias de los empresarios y especuladores. Es necesario que el Estado tome medidas necesarias y que no ponga la plata para la deuda y el FMI.
En la universidad hay que tomar nuevas medidas de seguridad para sus trabajadores y estudiantes a la vez que proponemos que sea un centro de organización y de disposición de personal capacitado para tomar medidas de fondo al servicio de las mayorías.
Es imprescindible destinar el presupuesto necesario para que la comunidad universitaria que nuclea a miles de trabajadores, profesionales, científicos y estudiantes que pueda jugar un rol esencial poniendo todo el conocimiento y los recursos de la universidad pública al servicio de organizar y garantizar soluciones de fondo.
Es por eso, que desde el PTS - Frente de Izquierda planteamos las siguientes medidas de emergencia:
1 - Que se conforme Comisiones de Seguridad e Higiene donde puedan participar trabajadores docentes, no docentes y los estudiantes en conjunto con los sindicatos y el Centro de Estudiantes en todos los institutos y comités de carreras de la UNGS. Que las comisiones no sólo promuevan y controlen las medidas de prevención y de las condiciones de higiene, sino también las condiciones edilicias de cada unidad académica. Que se garanticen las medidas de prevención urgentes como jabón, toallas descartables y alcohol en gel. Que estás comisiones evalúen con asesoramiento de especialistas la continuidad de las clases y/o la actividad mínima en la Universidad, además se debe fortalecer un núcleo que pueda brindar información clara y verídica, sin ningún tipo de censura: datos de la evolución de la epidemia, comparación con otras epidemias, medidas preventivas que se aconsejan a la población, etc.
2 - Que se otorguen licencia a todo el personal docente y no docente que pertenezca a los grupos de riesgo, independientemente de la relación contractual actual, así como también a los trabajadores que tengan que cuidar a sus hijos. Que se respete el cobro del total de todos los salarios sin ningún tipo de descuento. Son los docentes, no docentes y los estudiantes los que sostienen la universidad pública todos los días. Pase a planta de todos los que trabajadores en condiciones de precariedad, como las trabajadoras de limpieza que se encuentran terciarizadas.
3 - Que el Estado y la Universidad garanticen la continuidad del aprendizaje, no solo brindando material virtual y clases online sino también que se destine presupuesto para garantizar la conectividad de todos los miembros. Muchos estudiantes no tienen acceso a internet ni computadora.
4 - Que el comedor deje de estar en mano de concesionarias privadas, que la universidad se haga cargo, sin ningún despido. El comedor debe ponerse a disposición de los sectores vulnerables de los barrios y la comunidad toda.
5 - Como ya está ocurriendo en Bahía Blanca y San Luis, que el instituto de Industria produzca alcohol en gel ante la escasez de insumos y los sobreprecios que se están generando. La UNGS cuenta con un laboratorio y profesionales capacitados. Una medida de cuidado tan básica como es la limpieza de las manos no puede quedar en manos de la sed de ganancias de un puñado de empresas que lucran con la salud de miles.
6 - Que todas las dependencias de la UNGS se pongan al servicio del testeo masivo al igual que los hospitales, evitando grandes concentraciones de personas. Que sea el Estado el que garantice los recursos y los equipos de hisopado para el test del CODVID 19 y que los mismos sean gestionados por profesionales y trabajadores de la salud. Partida presupuestaria especial para que no falten recursos.
7 - La conformación de una comisión de emergencia conformada por docentes y profesionales idóneos de las distintas carreras como Política Social, Comunicación, Urbanismo, las ingenierías y tecnicaturas en química, en convenio con los sindicatos de la salud y que sea independiente de los distintos gobiernos, que releve el estado de las instituciones de salud tanto públicos como privados de la provincia y el municipio para la centralización de todo el sistema. Asimismo aquellos estudiantes que se encuentran en el tramo final de carreras que puedan aportar al sistema de salud, puedan hacerlo con un sueldo igual a la canasta familiar y los cuidados necesarios.
Es indispensable contar con la información sobre el estado real del sistema de salud y enfrentar todo tipo de especulación. Esta medida es elemental para poder saber con cuantas camas, respiradores, equipos de intubación, medicación y profesionales cuenta hoy el sistema de salud para hacer frente a la pandemia y qué inversión necesaria y urgente debe hacer el Estado. Que se destinen partidas presupuestarias y todos los recursos necesarios para poder crear la cantidad de centros de internación y cuidados faltantes, que podría garantizarse desde las carreras de Ingeniería, empezando por ciudades y regiones más vulnerables con mayor déficit de atención pública.
Estas medidas son las primeras y más elementales para apostar a una contención real de la enfermedad. Es necesario para ello oponerle la organización independiente de les trabajadores, estudiantes y las mujeres desde abajo a los Estados de todos los países capitalistas que han mostrado que su prioridad no es la salud y la vida de las mayorías, sino de los especuladores financieros, los empresarios y los ricos. Para invertir las prioridades es necesario pelear por un sistema social organizado sobre nuevas bases, donde nuestra vida valga más que sus ganancias, mediante la planificación y el gobierno del pueblo trabajador.