×
×
Red Internacional
lid bot

CRISIS SOCIAL Y AJUSTE. Fuerte ajuste en programas de asistencia alimentaria

Mientras millones sufren la desocupación, la inflación y los efectos de la devaluación que acrecientan la pobreza, el gobierno recorta la asistencia en planes alimentarios.

Lunes 9 de septiembre de 2019 10:33

foto Enfoque Rojo

Un revelamiento del Centro de Estudios de Ciudad (CEC-UBA) que depende la Universidad de Buenos Aires, publicado hoy en Página/12, muestra que en el periodo de diciembre 2015- diciembre 2018 el presupuesto para comedores escolares bonaerenses, que entrega el gobierno, quedó 30 puntos abajo de la inflación, mientras que los del interior del país quedaron 100 puntos abajo.

En el informe también se concluye que "en el contexto actual de mayor demanda alimentaria por el incremento de la pobreza y el desempleo. Es decir, las transferencias otorgadas han sido menores al incremento producido en el valor de los alimentos. Esta reducción ha implicado un ahogamiento de los gobiernos provinciales, que cuentan con menores fondos (en términos reales) para afrontar una demanda creciente".

El estudio concluye que la tendencia a la baja de la asistencia alimentaria “se agudizará” por los efectos de la inflación que viene. La suba de precios, recordemos, será producto de la devaluación por la corrida del dólar que llevaron adelante bancos, grandes empresarios y terratenientes después de las PASO.

En un contexto de fuerte crisis, donde bajo el régimen del FMI todos los recursos que produce el país van a parar a las manos de especuladores y la banca internacional, si se sigue por este camino, los trabajadores y sectores populares seguirán sufriendo con el aumento de la pobreza.

Desde la oposición peronista, Alberto Fernández dice que el dólar a 60 “esta bien” y de conjunto todo el peronismo dice que hay que esperar a diciembre y cambie el gobierno.

Te recomendamos: 2001-2019: el optimismo de la resignación

Pero en el medio, la pobreza sigue en aumento y las necesidades básicas de millones se vulneran, todo esto mientras los grandes empresarios, los exportadores de granos y los bancos siguen ganando millones.

La semana pasada tuvo como protagonista a los miles que se movilizaron junto a los movimientos de desocupados como el FOL y el Polo Obrero, donde acamparon toda la noche frente al Ministerio de Desarrollo Social para exigir por que se vote la emergencia alimentaria.

Te puede interesar: Algo se mueve en la transición: luchas del presente, ensayos para lo que viene

Después del pernocte en el centro porteño, esos miles de desocupados se unieron a la movilización en apoyo a los docentes y estatales de Chubut que llevan 8 semanas de huelga porque el gobierno de Arcioni, aliado del Frente de Todos, no les paga el sueldo.

Te recomendamos: Chubut y organizaciones sociales: hay fuerza para enfrentar el ajuste

El camino para que la crisis en curso no la siga pagando el pueblo trabajador, es justamente ese: la movilización y la coordinación con todos lo que luchan. En estas condiciones “esperar a diciembre”, es una política que lleva a que las condiciones de vida de millones sigan empeorando drásticamente.