lid bot

China. Fuerte caída de la industria aumenta la incertidumbre sobre el rumbo de la economía

La actividad de la industria China se contrajo a su mayor ritmo en casi seis años y medio. El anuncio provocó una fuerte caída de las bolsas y aumento el temor a un enfriamiento del crecimiento mundial conducido por el gigante asiático.

Sábado 22 de agosto de 2015

El ministro de Economía japonés, Akira Amari, dijo el viernes que espera que el Gobierno de China tome medidas para evitar que la desaceleración de su economía se convierta en un problema global.

El Índice preliminar de Gerentes de Compra (PMI) del sector manufacturero de China elaborado por Caixin/Markit cayó a 47,1 puntos en agosto, muy por debajo de la estimación promedio de un sondeo de Reuters de 47,7 e inferior a los 47,8 puntos del PMI final de julio.

La cifra fue la más baja desde marzo del 2009, durante la crisis financiera global, y la sexta consecutiva por debajo del nivel de 50 puntos, que separa al crecimiento en la actividad de la contracción según una base mensual.

El PMI preliminar, la primera cifra que se entrega sobre China cada mes, es seguido de cerca por los inversores globales en búsqueda de claves sobre cómo se desempeña la economía.

"La mala cifra confirma lo que datos más frecuentes han estado sugiriendo, que es probable una mayor debilidad de la economía", dijo el economista Chester Liaw de Forecast Pte Ltd en Singapur.

"Las autoridades sostuvieron que habrá una recuperación de la demanda en la segunda mitad, pero parece que está sucediendo lo contrario. Con el PBI del primer semestre raspando el fondo del barril en un 7 por ciento, las autoridades tendrán una dura lucha para garantizar que el PBI del segundo trimestre iguale ese mismo nivel", agregó.

Los detalles del sondeo sobre actividad mostraron que las condiciones están empeorando en casi todas las mediciones, ya que la producción manufacturera se contrajo a cerca de un mínimo de cuatro años, las órdenes de exportaciones y domésticas cayeron a una tasa mayor que en julio y las empresas despidieron a más trabajadores.

La creciente debilidad del crecimiento de China es una realidad que comienza a preocupar a muchos analistas que avizoran un probable enfriamiento de la economía mundial. Las exportaciones de China cayeron un 8 por ciento anual en Julio, en la India retrocedieron un 10% y también en Japón cayeron con fuerza. Mientras la demanda interna de estos países no logra repuntar como tampoco en Estados Unidos cuya economía crecería un moderado 2% este año.

Las bolsas reaccionaron a la baja

Los mercados accionarios chinos perdieron más de un 4 por ciento el viernes y sus principales índices sufrieron un declive semanal de casi 12 por ciento, lo que generó dudas sobre la capacidad de Pekín para evitar otra corriente vendedora en las bolsas causada por el pánico de los inversores.

El último derrumbe se produjo tras descensos similares ocurridos en los mercados globales y reflejó profundas caídas generalizadas en los futuros de las acciones de China, en el día de vencimientos de los contratos a futuro de agosto.

Muchos inversores también apuntaron a las señales de que el compromiso de los reguladores para impulsar al mercado se ha debilitado. El 14 de agosto, la Comisión Reguladora de Valores de China (CSRC por sus siglas en inglés) dijo que permitiría que las fuerzas del mercado tengan un rol más preponderante, aunque aún hay desconfianza de que esto realmente suceda.

Por su parte, en la bolsa de Nueva York las acciones operaban con pérdidas de más de 2 por ciento el viernes, con el índice S&P 500 por debajo de los 2.000 puntos y el promedio industrial Dow Jones operaba 150 puntos de caer en territorio de corrección, ante temores de una desaceleración global conducida por China. Las bolsas de América Latina también reportaron pérdidas y las monedas de Colombia, México y Brasil retrocedieron frente al dólar.

En el caso de las bolsas europeas luego de una apertura con fuertes bajas recuperar algo de terreno durante el viernes. El índice británico FTSE 100 cedía 0,7 por ciento, el alemán DAX, que atraviesa su peor mes desde 2011, descendía algo más de 1 por ciento y el francés CAC 40 caía 0,8 por ciento.