Durante el primer trimestre del año el desempleo ascendió a 11,4 % mientras en el último trimestre de 2018 era de 6,8%. Son 32.000 trabajadores que no encuentran empleo. Un drama social generado por las políticas de ajuste que Macri, Morales y el PJ aceptan de manos del FMI.

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.
Miércoles 19 de junio de 2019 19:10
Según el informe del Indec publicado en el día de hoy el desempleo en Jujuy afecta al 11,4 % de la clase trabajadora, unas 32.000 personas, que buscaron empleo y no encontraron durante el primer trimestre del año.
El porcentaje provincial supera al 10,1 % de desocupación a nivel nacional y ubica al conglomerado urbano, San Salvador de Jujuy – Palpalá, como el quinto con mayor desocupación de todo el país (13% Usuhaia; 12,3 % Rawson-Trelew; 12,3% Partidos del GBA; 11,7% Gran Rosario).
Se trata de un salto muy fuerte en el nivel de desempleo con 13.000 nuevos desocupados solo en 3 meses, respecto de la última medición de diciembre de 2018, cuando el desempleo era del 6,8 % y afectaba a 19.000 trabajadores.
El deterioro de las condiciones de vida y empleo de las mayorías es cada vez más agudo como resultado de la crisis económica.
El 23,9% se encuentra sobreocupado (trabaja más de 45 horas semanales para llegar a fin de mes) y el 34,9 % demanda empleo (sea porque no llega a fin de mes con el empleo que tiene o por qué directamente no tiene empleo); mientras el empleo en negro aumentó de 32,8 % (IV Tr. 2018) a 34,5 % (I Tr. 2019).
La peor parte se la llevan las mujeres jóvenes, menores de 29 años, que tienen cifras del 35 % de desocupación.
Por el contrario, al discurso del gobernador Gerardo Morales quien afirmaba que en la provincia de Jujuy y en Neuquén se creaba empleo a diferencia del resto del país; si bien los números oficiales lo desmintieron, con este mayor número de desocupados queda al desnudo que la política de ajuste del FMI para pagar la deuda que acordaron Cambiemos y el PJ, llevó a la economía a una fuerte recesión, con una inflación que no para y tiene como resultado una fuerte pérdida de puestos de trabajo y más pobreza en los hogares populares.
Te puede interesar: Derrumbe económico: el PBI cayó un 5,8 % en el primer trimestre
Te puede interesar: Derrumbe económico: el PBI cayó un 5,8 % en el primer trimestre
Si tenemos en cuenta que el primer acuerdo con el FMI se firmó solo hace un año y los mismos economistas de la fórmula presidencial Fernández-Fernández afirman que hay, al menos, 8 años más con el fondo, la situación de las mayorías solo puede tener un futuro si se rompe este acuerdo y se deja de pagar la deuda externa, reorientado esos recursos dentro de un plan económico a favor de resolver los problemas urgentes de la clase trabajadora y el pueblo pobre.
En Jujuy hay 13.000 desocupados más en 6 meses, con 11,4% de desempleo en I Tr. 2019 son 32.000 los trabajadores que buscan y no encuentran trabajo. Es el resultado de un año de FMI y su ajuste a favor de los mercados que aceptan Macri, Morales y el PJ. pic.twitter.com/XDmzcgjnvE
— Gastón Remy (@RemyGaston1) 19 de junio de 2019

Gastón Remy
Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.