×
×
Red Internacional
lid bot

Diputados. Funcionarios de Milei dijeron que "la movilidad jubilatoria no es para recomponer" y hubo polémica

El gobierno defendió este jueves la nueva movilidad jubilatoria impuesta por DNU en la Cámara de Diputados. Especialistas, jubilados y la izquierda salieron al cruce y denunciaron el ajuste. Los bloques dialoguistas desinflan la agenda de jubilaciones y avanzan negociando la nueva ley ómnibus con el Poder Ejecutivo .

Jesica Calcagno

Jesica Calcagno @Jesi_mc

Viernes 5 de abril de 2024 12:03

La movilidad jubilatoria salió impuesta por un DNU del gobierno, y jubilados y jubiladas lo rechazaron en el Congreso

La movilidad jubilatoria salió impuesta por un DNU del gobierno, y jubilados y jubiladas lo rechazaron en el Congreso

“La movilidad no es para recomponer jubilaciones” comenzó provocativo un funcionario de Javier Milei enviado al Congreso a defender el ajuste en la tercera edad. Fueron las palabras de Alejandro Chiti quien estuvo al frente de Anses durante el gobierno de Mauricio Macri y hoy es parte del personal político de La Libertad Avanza aunque no tiene ningún cargo formal. Este jueves fue uno de los encargados de ir a la Cámara de Diputados a la comisión de Previsión y Seguridad Social para defender un cuestionado DNU que fija una nueva fórmula para calcular el pago de los haberes y se encamina a profundizar la licuación. El otro enviado fue Mariano De Los Heros, actual director Ejecutivo de ANSES que se metió también a defender el sistema de las AFJP, cuestionar las moratorias, y defender la decisión de Milei de suspender las transferencias a las cajas jubilatorias provinciales.

Te puede interesar: Jubilar a la jubilación

"El gobierno dice que las cosas hay que pagarlas lo que cuestan. Bueno, a los jubilados hay que pagarle lo que necesitan para vivir: $685.000 de haber mínimo sino se mueren de hambre" los cruzó Pablo Anino, economista de La Izquierda Diario que fue uno de los expositores de la jornada.

El recorrido del debate sobre la movilidad jubilatoria está empantanado en el Congreso. Aunque el Poder Ejecutivo envió funcionarios a exponer a la Comisión de Previsión que convocó especialistas y jubilados, defiende su DNU y está decidido a bloquear que el tema llegue al recinto.

Los bloques dialoguistas quedaron expuestos y con las manos vacías frente a las fichas que movió La Libertad Avanza. El bloque liderado por Pichetto convocó una sesión para votar una nueva movilidad y un porcentaje de recomposición, no logró el quórum por el boicot de la alianza entre el gobierno, el PRO y prácticamente toda la UCR. Los radicales fueron “premiados” después con la presidencia de la Comisión de Previsión donde esperaban tener protagonismo con la agenda de jubilaciones, hasta que el gobierno decidió darle un cierre unilateral sin el Congreso imponiendo por el DNU 274/24 una nueva movilidad. Ahora, el oficialismo se encaminan a bloquear el tema en el recinto evitando que consiga el dictamen que necesita de la Comisión de Presupuesto gracias a que su presidente José Luis Espert se niega a cualquier convocatoria.

Al inicio del debate de este jueves estuvo presente el reclamo por los despidos del gobierno en dependencias estatales. Fue Nicolás del Caño PTS-Frente de Izquierda Unidad quien lo llevó, haciendo una especial mención a “los trabajadores del Anses que hacen una labor importantísima atendiendo a los millones de jubilados” y están enfrentando el cierre de muchas dependencias en todo el país. El diputado de la izquierda denunció “mientras nosotros estamos reunidos aquí, el Gobierno reprime a jubilados y docentes que están movilizados frente al Congreso". También tomó la palabra el diputado Juan Marino de Unión por la Patria que estuvo presente en la protesta y fue gaseado por el operativo policial. La movilización fue acompañada por los diputados del Frente de Izquierda Unidad, Christian Castillo y Romina del Plá.

Te puede interesar: Nicolás del Caño: "El Gobierno quiere perpetuar jubilaciones de indigencia"

El debate en torno a las jubilaciones tuvo varias aristas este jueves en la Cámara de Diputados. Gran parte del debate se lo llevó la fórmula de movilidad impuesta a fuerza de DNU por el gobierno y qué recomposición necesitan los jubilados.

Chiti defendió el DNU 274 que liquidará los haberes jubilatorios por inflación desde julio, a pesar de que ese cálculo va a ir con rezago de dos meses. En julio se pagarían haberes de junio calculados con la inflación de mayo que será el último dato publicado. Aunque el gobierno sostiene que, con la movilidad, las jubilaciones no tienen ni que ganar ni que perder sino mantenerse, no es lo que viene pasando ni lo que pasará con el nuevo DNU. Los primeros meses con Milei en la Casa Rosada la licuación de las jubilaciones ya fue enorme. Y desde ahora, habrá una transición de 3 meses de abril a junio donde aunque se actualicen por inflación, al congelar los bonos que se venían pagando, muchas quedarán en promedio por debajo de la suba de precios. Los jubilados seguirán perdiendo.

El periodista Ismael Bermúdez, especialista en jubilaciones, fue fulminante con el gobierno y calificó de “engañoso” el DNU del gobierno de Milei. Explicó que “hay 5,4 millones de jubilados que van a cobrar entre 0% de aumento y como máximo 18% en abril", y que es mentira lo que dicen de que habrá un 27,4% de aumento en abril. Ese aumento sólo le va a llegar a 2 millones de los jubilados, mientras que los otros 5,4 millones van a recibir mucho menos o nada. Entre el universo de los jubilados excluidos, Bermúdez detalló que están los 200.000 jubilados docentes porque tienen el régimen especial. Por otro lado, hay 1,4 millones con 30 años de aporte que percibe el 82% sobre el salario mínimo vital y móvil. Ahí, la trampa de Milei, es que no convocó el Consejo del Salario, por lo cual la base de ese cálculo está atrasadísima. “Ellos cobrarán en abril un 2,11% por encima de lo que cobraron en marzo” aseguró el periodista de Clarín. Agregó en la lista a 1,8 millones que perciben pensiones no contributivas y la PUAM, y tienen el bono congelado. Por ultimo: “hay 2 millones de jubilados de la mínima de las moratorias que como tienen congelado el bono, en abril tendrán un aumento del 18%”. Bermúdez aportó que es “inconstitucional otorgar aumentos diferenciados hacia arriba o hacia abajo” según la jurisprudencia, y apuntó contra la Corte Suprema que tiene frenada muchas causas contra el Estado sobre jubilaciones.

Marcos Wolman, de la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones de Jubilados y Pensionados, polemizó con el gobierno sobre la supuesta “recomposición” haciendo una interpelación central: “tenemos que debatir sobre qué base vamos a hacer esta movilidad”. Ahí está otra de las claves de la terrible licuación que va a cristalizar Milei con su DNU: empezar a calcular la movilidad jubilatoria sobre una base de cálculo muy baja, consolidando la enorme pérdida de meses de altísima inflación.

Te puede interesar: Marcos Wolman "Vamos a luchar por un nueva Ley de Previsión Social. No a esta reforma privatizadora"

Por eso el reclamo de muchas organizaciones de jubilados es el de un aumento de emergencia para que los haberes mínimos cubran la canasta básica necesaria de subsistencia de una persona mayor, que haya una recomposición proporcional en las diversas escalas y a partir de ahí, sobre esa base, que empiece a regir una nueva movilidad que acompañe el costo de vida. Según la Canasta que elabora la Defensoría de la Tercera Edad de Semino, hoy en día el haber mínimo debería partir de $685.000.

Este fue el planteo del propio Wolman, uno de los representantes de organizaciones de jubilados, y es también el que hacen desde la bancada del Frente de Izquierda con un conjunto de proyectos que han presentado.

Nicolás del Caño es uno de los autores de esos proyectos y en la comisión de este jueves salió al cruce de los funcionarios de Milei: “parece que la justificación es que como los otros gobiernos le robaron a los jubilados nosotros también les robamos” dijo en respuesta a Chiti que esbozó esa justificación. Del Caño apuntó al gobierno de Macri con el que los jubilados perdieron 19 puntos y al Frente de Todos que se negó a incluir la cláusula gatillo por inflación que propuso el Frente de Izquierda cuando votaron la movilidad bajo su gobierno. Y así los jubilados perdieron y mucho otra vez. Pablo Anino, economista de La Izquierda Diario, lo graficó con números concretos. A los jubilados con el haber mínimo, con el gobierno de Milei les alcanza para vivir 9 días del mes; con el gobierno de Alberto y Cristina Fernández les alcanzó para vivir 11 días, y en 2015 con Cristina Fernández 15 días. Esta es la situación desesperante de los 7 millones de jubilados y jubilados.

Del Caño fue contra el argumento mileísta de que “no hay plata”. “Obtuvieron mas recursos los especuladores de la deuda en el mes de enero que todo el sistema jubilatorio que 7 millones” dijo recordando los datos que reveló oficialmente la Oficina de Presupuesto del Congreso de la gran tajada que se llevan organismos como el FMI. Anino agregó que los recursos podrían buscarse de todos esos beneficios impositivos que le siguen dando a multimillonarios como Marcos Galperín de Mercado Libre, Paolo Rocca y Bulgheroni ligados a la energía y la siderurgia, o a familiares del ministro Caputo si miran el régimen especial de Tierra del Fuego. Para los más ricos el gobierno sí destina mucha plata.

El gobierno de Milei apuesta a consolidar alianzas con los bloques dialoguistas. El “paquete” de acuerdos está atravesado por una nueva ley ómnibus reducida (con posibilidad de incluir la reforma laboral que estaba en DNU 70 y fue frenada por la justicia); un pacto fiscal donde rediscutan la plata para la provincias (que incluye el debate de ganancias, impuesto País o impuesto al cheque); y el destino del DNU 70 que está en manos de Diputados definir si cae luego del rechazo en el Senado. Ahi están puestas las prioridades de los bloques directamente aliados de Milei como el PRO, y los dialoguistas como el de Pichetto y la UCR, que aunque tratan de aparentar interés en la agenda de jubilaciones es muy difícil que quieran verdaderamente dar los números y oponerse al gobierno en este punto mientras están negociando sobre todo el “paquete fiscal” para las provincias.

El gobierno quiere acelerar los tiempos e intenta llevarse la media sanción de la nueva ley ómnibus a fines de abril. No está claro que pueda conseguirlo. No solo por los grises de las negociaciones, sino por el termómetro de la calle. El descontento social crece cruzado por la inflación, las jubilaciones, despidos, la recesión que empieza a sentirse, crisis por el dengue y un gobierno que no hace nada, y con tarifazos violentos que empiezan a llegar a los hogares y comercios. Si en el primer intento de aprobar la ley ómnibus ya hubo persistentes movilizaciones, lo que viene puede expresar mucho más ampliamente con nuevos sectores que están siendo atacados o sienten con más fuerza el ajuste. Los tiempos del bolsillo juegan en contra de los aliados y dialoguistas del gobierno de Milei: así las cosas, se les hará cada vez más difícil poner la cara y defender el apoyo o la actitud conciliadora.


Jesica Calcagno

Nació en Buenos Aires en 1984. Licenciada y profesora en Sociología (UBA). Acreditada en el Congreso.

X