×
×
Red Internacional
lid bot

BOLIVIA: SURGE EL PRODHCRE, EMULANDO LA EXPERIENCIA DEL CEPRODH DE ARGENTINA. Fundamentos y principios del organismo de DD.HH ProDHCre

El pasado lunes 27 de enero en conferencia de prensa en la ciudad de El Alto se dio la presentación pública del nuevo organismo de DD.HH, ProDHCre (Profesionales por los Derechos Humanos y contra la Represión Estatal), para la defensa de la clase trabajadora y de los sectores explotados y oprimidos del país.

Domingo 2 de febrero de 2020

El pasado lunes 27 de enero en conferencia de prensa en la ciudad de El Alto se dio la presentación publica del nuevo organismo de DDHH, PRODHCRE, para la defensa de la clase trabajadora y de los sectores explotados y oprimidos del país.

Leé también Abusos sexuales en la Iglesia: obispo Sergio Buenanueva, discípulo de Tartufo

Presentamos a continuación los fundamentos políticos y los principios que regirán el funcionamiento del organismo de DD.HH recientemente impulsado por profesionales, trabajadores y estudiantes, el ProDHCre (Profesionales por los DD.HH y contra la Represión Estatal). El mismo pretende replicar y apoyarse en la vasta experiencia realizada por el Centro de Profesionales por los DD.HH de Argentina (CeProDH) quienes vienen desplegando una invaluable trayectoria en la lucha al servicio de las y los trabajadores y los más explotados de este país, obteniendo importantes puntos de apoyo políticos y jurídicos en la lucha contra el genocidio de Estado en Argentina, obteniendo sentencias condenatorias a variados y reconocidos asesinos del último régimen militar, así como en diversos procesos en el fuero laboral y en defensa de las y los trabajadores.

Fundamentos políticos para el lanzamiento

En este contexto en el que los sectores más conservadores de Bolivia y la región han recuperado espacio, es necesaria la articulación y organización de todos los profesionales, trabajadores y estudiantes de las diversas ramas que condenemos el golpe de Estado en Bolivia, y podamos aportar para la lucha por los derechos humanos que van siendo pisoteados con altos grados de violencia e impunidad .

Bolivia se ha visto subsumida en la crisis política más profunda de la última década, que inició un día después de las elecciones del 20 de octubre, con manifestaciones que protagonizaron sectores de las clases medias mayoritariamente, y tuvieron el respaldo de organizaciones como la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, la Universidad Mayor de San Andrés, etc., la movilización fue mutando y radicalizándose hasta tomar un curso golpista al gobierno de Morales, hecho que se consumó el 10 de noviembre del año en curso.

Con la asunción de la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez, nació también la resistencia que tuvo como centro la ciudad de El Alto, Sacaba y otras regiones del país. La movilización de la ciudad de El Alto, que se originó de forma espontánea primero contra la quema de la wiphala se convirtió rápidamente en la resistencia contra el golpe de Estado cívico, empresarial y policial con el aval de las Fuerzas Armadas y el Clero.

Esta resistencia al golpe fue asumida de forma valerosa por mujeres de pollera, trabajadores y trabajadoras, pueblo humilde, campesinos, indígenas, jóvenes, que se organizaron porque sentían que el golpe era dirigido hacia ellos mismos. El Gobierno no tuvo contemplación alguna y en franca vulneración de los derechos humanos a los manifestantes de Senkata y Sacaba, ha provocado más de 30 asesinatos, cientos de detenidos y heridos además de más de cien procesados penalmente.

Esta iniciativa tiene como finalidad aportar, como se ha dicho antes, en la lucha política y legal para la restitución de los derechos humanos de las familias afectadas por las masacres producidas en Senkata, Sacaba, y en todos los lugares en que la intervención del ejército y la policía violentó los derechos a la protesta y a la movilización, asesinando y reprimiendo ferozmente. Así mismo nos proponemos intervenir activamente, en favor de los más explotados y oprimidos de la población como ser: pueblos indígenas, campesinos, obreros, estudiantes, mujeres, diversidades sexuales que sufran vulneración o amedrentamiento por parte del Estado o grupos extremistas, en el desarrollo de sus actividades y por reclamar algún derecho vulnerado.

Principios que rigen el ProDHCre

Los principios que van regir la actuación de los ProDHCre (profesionales en defensa de los derechos humanos contra la represión estatal) serán los siguientes:

  • Estamos en contra de la represión estatal: como profesionales nos ubicamos en la defensa de los derechos humanos de quienes se constituyen en parte del pueblo explotado y oprimido, aquellos que en todos los gobiernos son duramente reprimidos cuando exigen derechos o denuncian vulneraciones a los mismos. Así como se produjeron las brutales represiones en Chaparina, Achacahi, UPEA, etc. Hoy vemos que la violencia estatal hacia las y los trabajadores, pueblos indígenas, campesinos, estudiantes, mujeres, diversidades sexuales, se profundizó a partir del 11 de noviembre, con la promulgación y publicación del D.S 4078, presenciamos como el Estado burgués responde con fuego y sangre para defender sus privilegios. Por todo esto repudiamos y denunciamos la represión estatal.
  • Antiimperialismo, el ProDhCre es una organización antimperialista toda vez que es conocido que la intervención del imperialismo lejos de velar por la consolidación de los Derechos Humanos, atenta contra ellos, por ejemplo, en la que el imperialismo estadounidense históricamente ha fomentado golpes de Estado de mano de las clases dominantes y las fuerzas represivas, socavando los derechos del pueblo empobrecido, no solo de Bolivia y en toda la región, sino en diversos continentes. El papel activo y decisivo de la OEA en el golpe de Estado en Bolivia, es una clara muestra de lo que afirmamos.
    Para nosotros el imperialismo no es un concepto abstracto, como ha sido utilizado los últimos años en el gobierno del MAS-IPSP, al contrario, consideramos que la intromisión en asuntos internos de nuestro país por parte de Estados Unidos, China y Rusia, tiene claro interés pro empresarial, transnacional en busca de la explotación de nuestros recursos naturales, y para cuyo fin participó en la asonada de derecha que término en el golpe de Estado a manos de los cívicos, policías con aval militar y clerical, somos antiimperialistas, por la defensa de nuestros recursos ante el interés imperialista.
  • Anticapitalismo, teniendo presente que el sistema capitalista es reproducido por la explotación a amplias masas de personas que no tienen más que vender su fuerza de trabajo, sometiendo a los pueblos indígenas destruyendo su hábitat con el objeto de enriquecer a transnacionales, sistema que no puede existir sin provocar una evidente vulneración a los Derechos Humanos, adoptamos como principio fundamental el del anticapitalismo ya que es la fuente de la violencia estatal y de las clases dominantes preocupadas por mantener este sistema de explotación..
  • ¡Nuestra lucha también será antirracista! Partiendo de nuestra realidad, que históricamente ha articulado la opresión racial con la explotación, repudiamos y denunciamos todo acto de racismo y discriminación en contra de los pueblos indígenas originarios y campesinos.
  • ¡Nuestra lucha será contra la violencia machista! La opresión que se ejerce sobre las mujeres y que recae sobre las mujeres más empobrecidas por el sistema capitalista. En situaciones de golpe de estado, donde la violencia se incrementa, esto no es una excepción, es sobre las mujeres que la violencia cobra mayor peso y características específicas, pues con el avance de la derecha los pocos derechos conquistados corren riesgos de sufrir retrocesos y la violencia estatal da mayor impunidad a la violencia de género. Debemos mencionar así mismo que nuestra lucha también es contra la violencia y vulneración de derechos de las diversidades sexuales, las cuales se ven amenazadas con el nuevo gobierno y sus veleidades religiosas y conservadoras.
  • Por todo esto es que vemos urgente la puesta en pie del ProDHCre al servicio de la lucha por los DD.HH de las grandes mayorías populares y trabajadoras.