×
×
Red Internacional
lid bot

CUMBRE DEL G20. G20: a pesar de los “esfuerzos”, la economía no crece

Los presidentes de los 20 países más ricos del mundo admitieron que lo hecho hasta el momento no alcanza.

Victoria Sánchez

Victoria Sánchez @VickytaTw

Jueves 19 de noviembre de 2015

Fotografía: Reuters / Murad Sezer

El pasado 16 y 17 de noviembre en Antayla, Turquía, se desarrolló la cumbre del G20, que reúne a los presidentes de los veinte países más ricos del mundo. Su comienzo estuvo atravesado por los brutales atentados ocurridos en París.

Se había anunciado que analizarían cuestiones relacionadas con las finanzas globales, políticas impositivas y la implementación de reformas en el FMI. Desde la organización se elaboró un comunicado en el que desarrollan las conclusiones y principales lineamientos. Entre ellas se plantea el problema de la insuficiencia de las medidas adoptadas por el mismo organismo para reactivar el crecimiento económico mundial. Al respecto define el mismo es “desigual y continúa por debajo de nuestras expectativas” y añade que los países participantes de ese foro deberán “hacer más”.

La conclusión a la que arriba la cumbre no es otra cosa que lo que ya señalado por diversos economistas. Luego de años de crisis y escaso o nulo crecimiento económico, a pesar de haber probado una batería de políticas, como la mantención durante años de las tasas de interés de la FED nulas, el mundo no crece o lo hace menos de lo esperado. Las menores tasas de crecimiento en países como China que funcionaba como impulsor de la demanda internacional no han hecho otra cosa más que volver el panorama aún más incierto.

Los organismos internaciones que supervisan las reformas aplicadas desde la anterior cumbre (el FMI, Banco Mundial y la OCDE) señalaron que al momento solo se cumplió con poco más de la mitad. La directora del FMI, Christine Lagarde, resaltó la necesidad de acelerar la implementación de las medidas faltantes en “una etapa marcada por la transición”.

Un punto importante desarrollado en la cumbre fue alrededor de las finanzas globales y las medidas impositivas. Dos años atrás el G20 había solicitado a la OCDE la revisión de las normas fiscales de las empresas, el mencionado organismo elaboró una serie de recomendaciones para que las grandes empresas paguen más impuestos. Entre los criterios destacados se encuentran la necesidad de que las empresas suministren a las administraciones tributarias un informe para esclarecer, país por país, “donde se localizan beneficios, ventas, empleados y activos, así como donde se pagan y devengan impuestos”. También se aconseja revisar los convenios fiscales, para evitar que las multinacionales busquen la aplicación del convenio más favorable, planteando una nueva definición de “establecimiento permanente” – por ejemplo, si una empresa como OLX tiene en un país un gran almacén con trabajadores para distribuir productos vendidos por Internet, tendrá que tributar por la actividad generada en ese centro.

A pesar de no ser obligatorias y de no tener claridad respecto de cuando se podrán aplicar estas nuevas normativas representantes del mundo de las finanzas como el presidente del BBVA, Francisco González, pidió el domingo al G20 que se tome “una pausa en la regulación del sector financiero para calibrar su impacto en la economía”. Según la OCDE los “vacios legales” en un cálculo modesto haría que las grandes empresas paguen 230.000 millones de euros menos. Según el Banco Mundial el PBI de Argentina durante el 2014 se estimo en 540,2 millones de dólares, queda claro el negocio redondo que representa la evasión impositiva. El megaescándalo del HSBC es uno de los tantos ejemplos de los sofisticados mecanismos que tienen las empresas y los bancos para fugar capitales.


Victoria Sánchez

Nacida en Bs. As. en 1986. Es economista y docente. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2010. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X