Gabriel Boric dio una larga entrevista a la BBC Mundo tras hacer público su gabinete de ministros. Explicó que su gabinete es una mezcla de la generación del 2006 concentrada en Apruebo Dignidad, ciertos liderazgos sociales y elementos de la vieja Concertación.

Gabriel Muñoz Licenciado en Historia
Sábado 22 de enero de 2022
Un gabinete de alianza con la ex Concertación
Hoy en la explanada del museo de Historia Natural, en el parque Quinta Normal, se dio a conocer el futuro gabinete de Boric. La fórmula de gobierno finalmente fue una amplitud hacia el centro. De esta manera la noticia confirmada es que no sería un gobierno de Apruebo Dignidad, sino un gobierno de alianza con la ex Concertación, bajo el argumento de ampliar la base parlamentaria del gobierno de Boric.
Apruebo Dignidad se quedó entonces con 11 ministerios (12 si consideramos a la independiente pro FA Izkia Siches. La Vieja Concertación se quedó con 7 ministerios, sumado a los independientes pro Concertación como Mario Marcel, nuevo ministro de Hacienda, presidente del Banco Central durante los gobiernos de Bachelet 2 y Piñera 2. El mayor de los gestos que se hizo a los empresarios.
Se trata de un economista ligado al Partido Socialista, que ha participado de cada uno de los gobiernos de la Concertación, partiendo por el de Patricio Aylwin como subdirector de Presupuestos. Durante el gobierno de Frei fue Director Interino de la Dirección de Presupuestos (Dipres) y fue uno de los que sentó las bases del sistema de control de gestión del sector público. Durante el gobierno de Lagos fue director de presupuestos. Durante el gobierno de Bachelet presidió la comisión que llevó su nombre que tuvo por objeto perfeccionar el sistema de AFP. Las consecuencias las siguen pagando los jubilados hasta el día de hoy.
¿Continuadores del bacheletismo?
La alianza con la ex Concertación, quien privatizó empresas públicas, reforzó el modelo de concesiones, amplió el sub contrato y otras formas de saqueo y explotación neoliberal, expresada en el gesto hacia el PS y figuras como Marcel confirman que Boric se la juega por un gobierno de continuidad y conservación. En este sentido Gabriel Boric declaró a BBC que apostaron por una mayoría femenina en el gabinete siguiente el ejemplo del segundo gobierno de Bachelet: "no somos los primeros que lo intentamos, la presidenta Bachelet en su primer mandato hizo un esfuerzo por tener un gabinete paritario (…) Y hoy día nosotros recogemos esa experiencia también. No quiero presentarnos como pioneros, sino como que estamos recogiendo un legado que va mucho más allá de nosotros”.
Advierte que será un gobierno de reformas estructurales pero de “colaboración” y vuelve a insistir en la gradualidad y la mesura: “Sabemos que estas cosas no se logran de la noche a la mañana, sabemos que seguramente nuestro gobierno va a construir sobre lo que se ha construido en Chile en los últimos 30 años, pero además vamos a tener un giro de timón respecto a la lógica neoliberal del sálvese quien pueda en la sociedad, que es algo con lo que tenemos que terminar.”
Cabe preguntarse ¿Cómo logrará un giro de timón que abandone el neoliberalismo si acaba de aliarse estratégicamente con la ex Concertación, un conglomerado abiertamente neoliberal?
Orden y seguridad ¿qué hará frente a la violencia?
Gabriel Boric nombró a la médico Izkia Siches, figura del mundo de la salud durante la pandemia, como Ministra del Interior, Orden y Seguridad. BBC Mundo pregunta a Boric por su opinión sobre la violencia. Declara que: "Tenemos el deber de hacer respetar el orden público, eso no es una opción para el gobierno. Y hacer cumplir la ley. Lo que nosotros esperamos es que mediante el proceso de transformaciones que vamos a iniciar, la convocatoria y la manera en que le hablemos al pueblo de Chile, esos sectores [los “violentos”] van a ser cada vez más minoritarios.”
Esto entra en coherencia con la postura de Apruebo Dignidad y el propio Boric frente al indulto a los presos políticos de la rebelión, quienes llevan más de 2 años en prisiones preventivas, pues, hasta hace poco la postura del FA era “indulto con pinzas”, es decir, dejar a fuera los condenados y a los culpados por delitos relacionados a armas. De esta manera se avaló el montaje que Carabineros y Fiscalía mantiene en la inmensa mayoría de casos.
Izkia Siches y Gabriel Boric tendrán también que tener una postura clara frente a la violencia rural en el Wallmapu, pues ya los gremios empresariales comenzaron a presionar para que se mantenga el Estado de Excepción que mantiene la militarización y la represión a las comunidades mapuche en resistencia.
¿Cómo inicia el gobierno Gabriel Boric?
El programa de Boric se corre cada vez más hacia un concertacionismo burgués: reformas graduales, que no afecten los intereses de los grandes empresarios, orden y seguridad. Todo el filo transformador de las demandas de octubre de 2019 ha sido recortado y lavado para que sea aceptado por la burguesía. Por los Luksic, los Sutil. La política de la colaboración pretende revivir los métodos concertacionistas de los ’90. Por lo mismo es trascendental marcar una independencia política frente al gobierno de Boric. Pues juega un rol pasivizador y de inminente retroceso para las luchas sociales de Chile.
Las buenas expectativas en Boric y la Convención son altas. Esto lo expresan las miles de iniciativas populares de ley, que sin embargo, es improbable que lleguen a estar por el filtro anti-democrático de las 15 mil firmas bajo clave única. Hay que llevar esas expectativas hacia las luchas y las organizaciones, y revitalizar la deliberación democrática de trabajadores, jóvenes, mujeres y pueblos originarios en asambleas, comités y coordinaciones. Por la movilización y organización independiente del gobierno de Boric, para conquistar todas las demandas irresueltas de octubre, partiendo por la libertad total de las y los presos políticos.

Gabriel Muñoz
Licenciado en Historia